MIEMBROS DE HONOR
EXCMO. SR. RICARDO MAIRAL USÓN
Es coautor y coeditor de seis libros publicados en editoriales de prestigio, por ejemplo, Ariel (1999), trabajo galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Lingüística Inglesa AEDEAN 1999; Mouton de Gruyter (1999), Mouton de Gruyter (2002), Cambridge University Press (2003, 2006), Akal (2012), además de más de sesenta artículos científicos que se han publicado en revistas tanto nacionales como internacionales. Ha participado como ponente en numerosos congresos de lingüística teórica y aplicada (AESLA, AEDEAN, AELCO, International Role and Reference Grammar Conference, Functional Grammar Conference, Sociedad Argentina de Lingüística, CRAL, Sylex I, etc.), ha dictado conferencias en Alemania, Argentina, Chile, Estados Unidos, Finlandia, Irlanda, Italia, Méjico, Pekín, Taiwan, etc., y ha dirigido y participado en más de una veintena de proyectos de investigación financiados por entidades públicas, donde se han desarrollado aspectos sobre la industria de las lenguas.
Fue Director del Grupo de Investigación Consolidado ACTUALing desde 2006-2011, Director del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas (1998-2000; 2011-2013), Director del Centro Universitario de Idiomas a Distancia (2000-2004).
FERNANDO JOSÉ GARCÍA ECHEGOYEN

Desde 1992 dirige el Proyecto Valbanera, una iniciativa cultural que, apoyada por diversas instituciones y organizaciones culturales, pretende recuperar con fines museísticos parte de los restos del trasatlántico español Valbanera hundido en 1919 en el Caribe pereciendo en el siniestro las 500 personas que a bordo viajaban, así como determinar las causas y circunstancias de la que fue la mayor catástrofe en la historia de la navegación comercial española. A tal efecto ha dirigido tres expediciones al Caribe estadounidense para investigar los restos de dicho buque y en la primera de las cuales realizada en 1992 consiguió filmar y fotografiar los restos de dicho buque por primera vez desde su hundimiento en 1919. La última expedición fue financiada por la fundación Archivo de Indianos exhibiéndose en la instalaciones de la Fundación en Colombres (Asturias) algunos de los restos recuperados. Las investigaciones sobre el naufragio del Valbanera de Fernando José García Echegoyen han permitido determinar exactamente las causas y fechas del naufragio, algo que durante un siglo ha permanecido como un insondable misterio.
Aparte de la investigación sobre el naufragio del Valbanera, Fernando García ha participado en la investigación y reconstrucción de multitud de siniestros históricos. El resultado de sus investigaciones han sido plasmadas en los seis libros que hasta ahora ha publicado como autor entre los que destacan: Historia, Mitos y Leyendas de los Naufragios en las Costas Españolas (Fundación Lamet, 1995), El Misterio del Valbanera (Editorial Agualarga, 1997), Los Grandes Naufragios Españoles (Alba editorial, 1998) o Regreso al Valbanera (Edición digital, pendiente de publicación en palpel 2020) En 1995 realizó también un exhaustivo trabajo de campo sobre los naufragios en las costas de la provincia de Málaga llevando a cabo numerosas travesías para reconstruir la historia y forma de ocurrencia de todos los naufragios y que fue publicado en forma de carta náutica reflejándose en la misma los principales naufragios acaecidos en esas aguas.
De 2005 a 2007 fue documentalista y asesor técnico para la editorial brasileña “Magma Cultural” en la confección del libro Príncipe de Asturias, Misterio en las Profundidades. También ha sido asesor técnico del escritor Francisco García Novell en la elaboración de su novela “Príncipe de Asturias” en la cual aparece incluso como personaje. Durante la investigación y revisión de documentación histórica del mencionado libro, pudo identificar la documentación que señala la aparición del cadáver de capitán del histórico buque, don José Lotina, y que hasta entonces había sido dado por desaparecido.
Conferenciante y ponente habitual en los cursos de verano que organiza la Universidad de Cádiz trabaja en la actualidad colabora en una investigación sobre la Batalla de Trafalgar realizada por el doctor don Luis Coín Cuenca habiendo participado en el libro que sobre dicha batalla ha escrito el profesor Coín Cuenca, en el ámbito de los pecios de la batalla de Trafalgar.
En los últimos años ha participado como coautor en la edición de varios libros de historia marítima, ha publicado cientos de artículos de temática marítima en su web, en diversas redes sociales así como en numerosos periódicos y revistas, siendo entrevistado por numerosas publicaciones incluyendo el National Geographic, Es miembro de diversas organizaciones marítimas y ha colaborado con diversas instituciones y medios de comunicación en trabajos de asesoría, documentación marítima y arqueología subacuática. Es colaborador en diversos programas de radio y televisión y es colaborador habitual del programa Cuarto Milenio del periodista Iker Jiménez en el cual tiene un sección denominada “Cuaderno de Bitácora”. Dirige un videoblog, que se puede seguir tanto en sus webs como en YouTube, de historia y otras cuestiones marítimas algunos de cuyos videos han tenido cientos de miles de reproducciones como ha sucedido recientemente con el desaparecido submarino argentino A.R.A San Juan. En el caso de dicho submarino, García Echegoyen describió un año antes de que aparecieran los restos del mismo la forma de ocurrencia del naufragio y cómo aparecería dichos restos.
En la actualidad trabaja en diversos proyectos que da a conocer a través de su web echegoyen.es Entre dichos proyectos destacan la creación y difusión de un fondo fotográfico de la Guerra Civil en el mar así como la realización de un programa de televisión dedicado al mar y los océanos en todas sus facetas.
DRA. CONCEPCIÓN SAN LUIS COSTAS

Catedrática jubilada. Colaboradora honorífica del Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (especialidad de Psicología) y Doctora en Psicología por la Universidad de la Laguna.
Ha desarrollado su carrera docente e investigadora en la Universidad de La Laguna desde el año 1979 hasta el 2000. En el año 2000 optó por concurso a una plaza de profesora en la UNED y en ella permanece hasta la actualidad.
En docencia ha dedicado los más de 36 años de profesora a las asignaturas de Análisis de Datos tanto a nivel de Licenciatura como de Máster y Doctorado. Es experta en estudios de simulación aplicados al análisis estadístico de comportamiento para muestras pequeñas.
Actualmente trabaja en el desarrollo de una nueva prueba de evaluación de Burnout y la evaluación de profesores de universidades a distancia. Su actividad investigadora se orienta a los estudios sobre robustez y potencia de diversos estadísticos de contraste mediante técnicas de simulación de Monte Carlo, así como a los estudios interdisciplanares en Arte y Emociones.
Hasta el momento, ha sido directora de 16 tesis de doctorado y ha participado en más de 15 proyectos de investigación financiados por el Gobierno español y otras instituciones y empresas, siendo investigadora principal de 7 de ellos. Ha publicado más de 14 libros y capítulos de libros y 40 artículos.
DR. CARLOS BARROS GUIMERÁNS
Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de Santiago de Compostela y Coordinador del Grupo de Investigaciones Historiográficas (USC). Es Director del curso de posgrado Historia, Teoría y Método de las Humanidades y las Ciencias Sociales (USC), y Coordinador-fundador de la red académica internacional Historia a Debate (1993-2014).
Ha desempeñado el cargo de Directeur d’études associé de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (1996-1997), Doctor vinculado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1996-2003) y Presidente del Premio de Historia Medieval de Galicia y Portugal (2001-2011).
Ha realizado numerosas estancias de investigación, organizado congresos internacionales desde 1991 y participado en comités científicos. También ha participado como investigador principal de los proyectos de investigación Encuesta Internacional El estado de la historia (1996-1998), El cambio de paradigmas historiográficos (1999-2001), Red temática Historia a Debate (2004-2005, 2006-2007), con historiadores de las universidades de Zaragoza, Cádiz, País Vasco, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Granada e investigadores de Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Cuba y Ecuador.
El ámbito preferente de sus investigaciones sobre la Edad Media abarca el espacio social y cultural de la Galicia medieval en sus contextos astur-leonés-castellano, peninsular y europeo occidental. El eje central fue, y en parte todavía es, la revuelta de la Santa Hermandad del Reino de Galicia (1467-1469), tema de sus trabajos iniciales (tesis de licenciatura y tesis de doctorado), sobre el que ha continuado trabajando, tanto por su interés intrínseco como extrínseco, a partir de su hipótesis/conclusión de que la ruptura social, mental y política de 1467 entraña un antes y después en la historia de Galicia.
En la actualidad, es miembro de la Association Marc Bloch (París, Francia) y la Network of Concerned Historians (Groningen, The Netherlands).
DR. JAVIER ANDREU PINTADO
Es autor de las monografías Munificencia pública en la provincia Lusitania (siglos I-IV d.C.), IFC, Zaragoza, 2004 y Edictum, Municipium y Lex: Hispania en época Flavia (69-96 d.C.), BAR, Oxford, 2004 y de más de una treintena de artículos publicados en revistas españolas y extranjeras. Además, ha coordinado los volúmenes Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2006; Los Vascones, en torno a una etnia de la Antigüedad Peninsular, Instrumenta, Barcelona, 2009; Hispaniae, las provincias hispanas en el mundo romano, ICAC, Tarragona, 2009; Mors omnibus instat Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente Romano, Liceus E-Excellence, Madrid, 2011 o Entre Vascones y Romanos. Sobre las tierras de Navarra en la Antigüedad, CAUN, Pamplona, 2014, y es igualmente coordinador y principal autor de Fundamentos de Epigrafía Latina, Liceus E-Excellence, Madrid, 2009.
DR. DANIEL CASADO RIGALT
DR. MASSIMILIANO VERDE
Graduado en Ciencias Políticas con una tesis en Historia Moderna con el Académico de Lincei, Prof. Luigi Mascilli Migliorini (Universidad l’Orientale de Nápoles, 2000), el Dr. Massimiliano Verde, empieza a ocuparse del patrimonio literario y lingüístico napolitano gracias a los estudios del prof. Carlo Iandolo y del Dr. Raffaele Bracale, realizando un método didáctico ad hoc para la enseñanza del Napolitano e impulsando colaboraciones internacionales sobre de temas socio-jurídico e lingüísticos. Presidente de la Academia Napolitana, Grupo Científico Internacional por la Tutela, Promoción y Enseñanza de la Lengua y Cultura Napolitanas, y autor del primer Curso de Lengua y Cultura Napolitanas según el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) promovido por la Municipalidad de Nápoles; su trabajo por la enseñanza del idioma Napolitano es reconocido también por académicos y entidades públicas y privadas europeas y extraeuropeas.
Historiador y experto en proyectos socioculturales, de formación y promoción turística por el territorio de la Campania (Italia) y Consultor y miembro de la Comisión Cultura y Turismo y por las Políticas Juveniles de Europportunity Campania organismo profesional líder en el campo de programas y proyectos europeos. Administrador y miembro del Grupo Language Rights, Derechos Lingüísticos, Lenguas en riesgo, dirigido por la Profesora Miryam Yataco, especializada en Educación Intercultural Bilingüe y en Sociolingüística. En ese sentido, destaca una presentación por la profesora Yataco del trabajo del Dr. Verde en favor de la tutela socio-lingüística del idioma Napolitano, en el marco de un Simposio promovido por la Unesco en la Columbia University para la preservación de la lenguas indígenas (2018). Es columnista y miembro de la redacción Napoli, Area Nord y Terre di Campania, colaborador de la Radio TV Web Radio Svago Web por programas didácticos y de formación.
Es autor de Lengua Napolitana, Patrimonio Cultural Universal en Riesgo (2018), relación socio-jurídica e histórica por la Unesco para la preservación del patrimonio histórico-lingüístico napolitano, y coeditor de Antropologia jurídica: uma contribuição sob múltiplos olhares (2017) dirigida por el Prof. Pietro Nardella Dellova, Catedrático de Derecho Civil, Derechos Humanos y Literatura. Poeta y escritor en el tema de migración europea e italiana. Además de artículos académicos por la preservación y redacción de la ortografía de la lengua napolitana, investiga también acerca de la toponimia indígena de la ciudad de Nápoles, destacando la realización del primer mapa info-turístico en lengua napolitana (según las actuales tradiciones orales de esa comunidad) por el tercer distrito de la Municipalidad de Nápoles (2017). También ha llevado a cabo la realización de la anteprima documentaria y audio-fotográfica en lengua napolitana O rione cumm’era comm’è por el primer Sky Art Festival en Nápoles (2017), y sobre del arte del Belén Napolitano como otras actividades para la promoción turística y cultural de Nápoles y de la Campania (Salon Made in Naples, Francia). Es autor de una petición a la Unesco para insertar el patrimonio lingüístico napolitano en elenco de los Bienes Inmateriales de la Humanidad, y con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, de una relación por la salvaguarda del este patrimonio por las jóvenes generaciones de Nápoles (2018).
Ha realizado convenios en Italia como la lectio magistralis La lengua como derecho humano con agradecimientos de la Diputación de la Capilla del Tesoro de San Gennaro y del Unesco Club Nápoles y Bisceglie, en el marco del Concierto para los Derechos Humanos (2015); la relación: Nápoles ciudad de los derechos al Castillo Maschio Angioino de Nápoles con motivo del evento La ciudad de Nápoles para la aplicación de la Constitución; la conferencia Nápoles,capital de una civilización milenaria en el marco del I° Congreso Internacional de Derecho Penal en la URCA (Universidade Regional do Cariri, Brasil, 2017) y en España en ocasión del día europeo de las lenguas (2018).
Por su actividad, ha recibido una medalla de honor por la Alcaldía de Nápoles y, entre otras, una mención especial por el director de la escuela de teatro del Teatro Stabile/Nacional de Nápoles, Dr. Mariano Rigillo. En la actualidad, como responsable de la Academia Napolitana, está impulsando la creación de un Centro Internacional Científico de Alta Formación y Educación en Aversa (Italia) que pueda realizarse en la casa natal del celebérrimo compositor Domenico Cimarosa (Aversa, 1749 - Venecia, 1801) y promocionando cursos y masterclass por artistas de la Ópera napolitana. En Brasil se ocupa de una búsqueda académica con la FAC de São Roque acerca de la comunidad napolitana del estado de São Paulo.
ISABEL VILLANUEVA
Galardonada con el 'Premio Ojo Crítico' de RNE de la Música Clásica 2015, Isabel Villanueva (Pamplona, 1988) es una de las violistas más destacadas de su generación a nivel internacional. Es valorada por su expresión y gran sensibilidad, así como por su afán de difundir la viola como instrumento con voz propia.
Ha ofrecido numerosos recitales y conciertos en Europa, Medio Oriente y Rusia retransmitidos por RNE, TVE, Catalunya Música, RTV Slovenia, TV Szombathely, Estonia Klassika Raadio, TV Russia Kultura y RTV Suiza.
Ha sido invitada como solista con la Orquesta Sinfónica RTVE, Moscow Soloists, Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, Orquesta Sinfónica Estatal ‘New Russia’, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Grupo Enigma de Zaragoza, Orquesta Filarmónica de Málaga, Glasperlenspiel Sinfonietta de Tallín, entre otras, junto a directores como Andres Mustonen, Alexei Vasiliev, José Luis Temes y Alejandro Posada; interpretando obras para viola de Haendel, J.C.Bach, Mozart, Hoffmeister, Bruch, Weber, Bartók, Walton, Britten, Gubaidulina, Olivero en prestigiosos escenarios como la Sala Grande Filarmónica de San Petersburgo, el Palau de la Música Catalana de Barcelona, el Teatro Monumental de Madrid o el Estonian Hall de Tallín.
En recitales, se ha presentado en salas y festivales incluyendo el Festival Internacional de Santander, Festival Pablo Casals de Prades, LegeArtis en Austria, Slovenian Philharmonic Hall de Ljubljana, Fundación Juan March de Madrid, AUB de Beirut, el Roudaki Hall de Teherán (en 2013 se convirtió en la primera violista extranjera en ofrecer recitales en Irán), St. Martin-in-the-Fields o el Wigmore Hall de Londres. Ofrece conciertos de música de cámara junto a destacados músicos como Martti Rousi, Daniel Schnyder, Michaël Levinas o el Trío Arbós.
Tiene un gran interés en expandir y promover la música actual para viola. Estrenos y colaboraciones incluyen Gubaidulina, Olivero, Marco, Zárate, Cervelló, Khayam y Schnyder. En 2010 ofreció el estreno absoluto del Concierto para viola de José Zárate en el Auditorio de Zaragoza. En 2012, invitada a la Gala del 80º aniversario de Sofia Gubaidulina, interpretó su Concierto para dos violas Two Paths en la Sala Grande de la Filarmónica de San Petersburgo. En 2014 clausuró el Mustonen Fest de Tallín, presentando Neharót, Neharót para viola y orquesta de Betty Olivero en el Estonia Concert Hall. En 2018 estrenará el concierto para viola y orquesta de Michaël Levinas.
Ha sido ganadora de numerosos premios y reconocimientos incluyendo el V Concurso Intercentros-Melómano, 69º Juventudes Musicales de España, VI Mravinsky Competition en San Petersburgo, 51º Beethoven Viola Competition en la República Checa y el VII Yuri Bashmet Viola Competition en Moscú. En 2014 gana el Prix Albert Lullin de Ginebra. En 2015 recibe el reconocimiento institucional de Marca España y es elegida Embajadora mundial del talento español por Clear Channel. Involucrada en causas humanas, es Embajadora cultural de la Fondation Prim'Enfance en Suiza.
En los próximos meses destaca su presentación en recital en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y el Festival Internacional Música de Bath (UK), y como solista con orquesta en L'Auditori y el Palau de Música Catalana de Barcelona, el Teatro Monumental de Madrid, actuando con la Orquesta Sinfónica RTVE, Sinfonietta de Lausanne y la Orquestra Nacional Clàssica d'Andorra, entre otras. Dentro de su compromiso con la música actual estrenará obras de Sotelo, Schnyder y Levinas, y grabará el Concierto para viola y orquesta de José Zárate para el sello Sony Classical.
Se formó con Igor Sulyga, Yuri Bashmet, Lawrence Power, Miguel da Silva y Nobuko Imai en la Academia Musicale Chigiana de Siena, el Royal College of Music de Londres y la Haute école de musique de Ginebra.
Isabel Villanueva toca una viola Enrico Catenar de 1670.










