CV COLABORADORES

Alberto Matsumura 
 
Autodidacta. Tras varios años trabajando como diseñador gráfico en diferentes proyectos, decide iniciar su carrera en el mundo del arte en 2014 con la realización de su colección de dibujos surrealistas "Hipersurrealística" y colaborando periódicamente con diversas publicaciones y libros. 


Contacto: albertomatsumura.weebly.com

facebook.com/matsumurasurreal

instagram.com/albertomatsumura




Annaïs Pascual

Productora audiovisual en Madrid. Formada en el mundo de la comunicación audiovisual y el periodismo (Universidad Rey Juan Carlos), y vinculada al sector desde el año 2000, su trayectoria profesional ha pasado por diferentes ámbitos del sector como prensa, radio, cine, televisión e Internet. Ha formado parte de grandes medios de difusión como Mediaset, Cadena SER, Cadena Cope y El Mundo entre otros. Cursó estudios de técnico superior de imagen, técnico superior de producción de audiovisuales, diseño gráfico, dirección de fotografía, periodismo y comunicación audiovisual. Intercaló estos estudios con trabajos en medios de difusión digitales y varias productoras de la capital. Uno de sus proyectos de cortometraje "El vendedor del año", obtuvo más de 100 premios a nivel nacional e internacional, incluso una preselección a los premios Oscar. Ostenta el Premio Extraordinario y el Premio Nacional de Formación Profesional de Imagen y Sonido a la mejor estudiante (regional y estatal) del año. Algunos de sus trabajos más representativos son la fotografía y el retoque digital, como los reportajes sobre recreaciones históricas para el programa Cuarto Milenio. También es la encargada de generar el contenido "second screen" del programa. Posee dilatada experiencia en la docencia especializada y en la producción y realización de videos, videoclips, web videos corporativos, reportajes TV, y elaboración de making-of. Volcada en la ejecución de proyectos propios como autora y del blog patrimonial "la nave íbera", actualmente compagina su labor de fotógrafa y cámara en televisión con su videoblog de viajes en Youtube "Objetivo Mundo". Sus pasiones son los viajes, la naturaleza, la cultura, la arqueología, la ciencia y el deporte al aire libre. También cuenta con los títulos de piloto de drones y submarinista, y colabora con distintas organizaciones no gubernamentales para la preservación del medio ambiente, la fauna y el respeto a los derechos humanos.

  




Adrià Harillo Pla

Licenciado en Filosofía (Universidad Autónoma de Barcelona) y Máster en Mercado del Arte. Actualmente doctorando en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Florida. Autor de numerosos artículos y ponencias, le interesa especialmente la interrelación entre la Filosofía del Arte y el Mercado del Arte. Ha sido estudiante invitado en Brasil, profesor en universidades italianas y chinas y, en octubre, será investigador en Israel. Colabora con medios de comunicación nacionales e internacionales y ha trabajado en museos españoles y galerías de arte contemporáneo en China.





Adrián Ruiz Cañero

Graduado en Historia del Arte (Universidad de Zaragoza) y Técnico Superior en Diseño y Producción Editorial. Finalizó recientemente el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte con el trabajo “El Arte del videojuego: proceso creativo, referentes históricos y su reflejo en el artbook”. Actualmente es doctorando del Departamento de Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, especializándose en el estudio y conocimiento de las relaciones entre la Historia del Cine y otros nuevos medios audiovisuales como los videojuegos. Ha sido además becario del Ministerio de Educación y Ciencia, y entre 2013 y 2014 disfrutó de beca Erasmus en la Università degli studi della Calabria (Italia) para la finalización de su proyecto fin de grado “Press to Art: Boceto de las experiencias artísticas de los videojuegos”.





Aitor Pérez Blázquez


Licenciado en Historia (Universidad de Málaga), cursó el Máster en Ciencias Historiográficas (Universidad Rey Juan Carlos). En la actualidad, está realizando su tesis doctoral en la Universidad de Málaga, donde fue Becario de colaboración en el área de Historia Moderna. Además, ejerce como profesor de Geografía e Historia (IES Alfaguara, Yunquera, Málaga) y es colaborador en la revista digital “Anatomía de la Historia”. Sus líneas de trabajo son la Historia Moderna, la Historia político–institucional y económica.

Contacto: wallenstein77@gmail.com




Alexandra Garrido Ruiz


Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido Redactora-jefe y corresponsal en varios medios de comunicación como Efe, RNE, TV regional de Castilla la Mancha así como de varias publicaciones de Madrid, Vigo, Alicante y Ciudad Real, destacando Revista digital (Vigo), “Atlántico Diario” (Vigo) y colaboraciones puntuales en “Faro de Vigo”. Dirige y coordina desde hace algunos años la revista digital www.cscoia.com Ha impartido diversos cursos de comunicación, expresión oral y escrita para la ONCE y organizado la ruta del Quijote vista desde Galicia, realizando funciones de guía-correo. También ha sido coordinadora de “OTOÑO CULTURAL”, programa cultural (museos y teatro) del Ayuntamiento de Vigo, dirigido a las asociaciones vecinales de Vigo. Actualmente es monitora de formación en el desarrollo del programa de lectura de La Caixa y colabora en el gabinete de prensa de ArtyHum.





Álvaro Coca Tapia

Graduado en Historia (Universidad Complutense de Madrid), y cursando el Máster de Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y enseñanza de idiomas (Universidad Complutense de Madrid). Ha participado en numerosas actividades con el grupo de recreación histórica militar Imperial Service, ya sea como figurante o como guía de exposición. Sus principales áreas de interés son la Historia Militar, el Colonialismo y las Relaciones Internacionales en el siglo XIX. 







Ana Mercedes Abreo Ortiz

Diplomada en Psicología y Arte (Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá). Psicóloga (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá), realizó un Máster en Filosofía (Pontificia Universidad Javeriana) y el Máster en Psicología Clínica y de Familia (Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá). Docente universitaria desde 1992, e investigadora desde 1999 en la relación violencia, infancia y subjetividad. Es coautora del “Modelo de Intervención Narrativo-Musical: Reconstrucción de Historias de vida a través del Arte” de la Corporación Artística y Cultural Carmiña Gallo, Bogotá. Actualmente, es docente de la Especialización en Consultoría en Familia y redes Sociales de la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia.

Contacto: amao.pxc@gmail.com



Carlos José Olaizola Rengifo

Arquitecto, artista plástico, profesor universitario e investigador graduado de la Universidad Simón Bolívar con Magister Scientiarium en Diseño Arquitectónico (Universidad Central de Venezuela),  Mención Excelente (2011). Actualmente, cursa estudios doctorales en Arquitectura. Ha ejercido como arquitecto desde 1995 con la firma Olaizola arquitectos. Ejerce la docencia en la Sección de Diseño del Departamento de Arquitectura, Diseño y Artes Plásticas de la U.S.B desde el año 2006. Desde 2012, ocupa la Jefatura del Departamento de Arquitectura. 

Contacto: olaizolarte@gmail.com




David Aceves Barajas

Doctor en Bellas Artes (UCM). Se licenció en Artes Visuales (Universidad de Guadalajara), y cuenta con diversos premios, cursos, ponencias y publicaciones en su haber. En la actualidad, su labor está enfocada a la investigación y producción cerámica, comenzando en 2010 con una estancia Pos-doctoral y de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Artes de Talavera de la Reina, Toledo, con un proyecto sobre “La loza estannífera de Sayula y su origen Hispanomusulmán” (España, CONACYT). Este proyecto de investigación derivó en la formación del taller de cerámica “Tepalcates”, en el que trabaja actualmente, compaginándolo con su labor como profesor en la Universidad de Guadalajara.






David Fernández Abella

Licenciado en Historia, con especialidad en Arqueología, Historia Antigua e Historia Medieval. Posee el Diploma de estudios avanzados en arqueología (USC), y cursó un Máster en Arqueología náutica y subacuática (UB). Es Investigador doctoral del Departamento de Historia I de la USC. Actualmente, realiza la tesis doctoral sobre armamento y fortificaciones medievales, bajo la dirección de Fernando Acuña Castroviejo. Trabaja en la empresa de Arqueología Argos S.A.S., S.L.





Diana María Espada Torres

Graduada en Historia del Arte y Arquitectura Técnica (Universidad de Zaragoza), cursando un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, con especialidad en el estudio y conocimiento de la Historia de la Arquitectura Contemporánea y urbanismo, así como en la conservación del Patrimonio Monumental, gracias a la defensa de su anteproyecto de tesis doctoral. Ha sido becaria del Ministerio de educación y ciencia, y entre 2013 y 2014 disfrutó de la Beca Erasmus en la Università degli studi della Calabria (Italia). Actualmente, cursa el doctorado en la Universidad de Zaragoza, donde realizará un estudio monográfico acerca de un importante arquitecto y urbanista aragonés de principios del siglo XX.





Eric Francisco Salazar Lisboa

 Licenciado en Educación (Universidad del Bío Bío, Chile). Profesor de Castellano y Comunicación (Universidad del Bío Bío). Diplomado en Estudios de Género con mención en Políticas públicas y Educación (Universidad de Chile). Magíster en Humanidades: Literatura y Artes Visuales (Universidad de Talca). En la actualidad ejerce como profesor de Lengua y Literatura, y se encuentra cursando un Doctorado en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de especialización son Literatura Clásica, Literatura Hispanoamericana y Didáctica de la Literatura.




Gina Fernanda Patiño Tamayo

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad Pontificia de Salamanca). Cursó un Máster en Animación Digital 3D (Universidad de Salamanca), y un Posgrado en Posicionamiento SEO, SEM y SMO (Universidad Barcelona y OBS). Diseñadora web y multimedia, experta en diseño web, ha realizado cortometrajes de animación. Posee la certificación en Google Analytics, Google Adwords, Campañas Shopping y Campañas video. Actualmente es trabajadora Freelance. Actualmente, colabora con ArtyHum en el departamento de Comunicación y Diseño gráfico.





Iñaki Revilla Alonso

Estudiante del Grado de Historia del Arte (UNED), Licenciado en Bellas Artes (U.P.V./E.H.U.), en las especialidades de Audiovisuales, Restauración y Conservación. Realizó un Máster Executive en Innovación por la Escuela de Organización Industrial, y el Máster en Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria en el Proyecto Kalu. Posee el Certificado de Aptitud Pedagógica (U.P.V./E.H.U.), y actualmente, se encarga del diseño y maquetación de la portada de los números de ArtyHum.

Contacto: irevilla@gaztetxo.com



Iván Ginés Ordóñez

Graduado en Historia (Universidad de Barcelona). Cursó un Máster interuniversitario sobre la antigüedad denominado “Mediterráneo antiguo”, orientado a la investigación y especializado en mundo grecorromano (Universidad Abierta de Catalunya, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Alcalá de Henares), consiguiendo matrícula de honor en su Trabajo de investigación Final de Máster “Alejandro Magno: Identidad y Alteridad”. Asimismo dispone de estudios del Grado de Filosofía (Universidad de Barcelona) no finalizados. Actualmente se encuentra realizando el Máster en Gestión Cultural (Universidad Abierta de Cataluña y Universidad de Girona). Ha asistido y participado en diversos congresos. Es autor de varias publicaciones en revistas especializadas de alcance nacional e internacional. Sus intereses principales son la historia de las mentalidades y la historia de las ideas enmarcadas en el mundo antiguo. 




Joaquín Barceló Orgiler

Estudiante del Grado de Historia del Arte (Universitat de València). Matrícula general extraordinaria de Bachillerato, premio al mejor expediente de la Rama de Artes y Humanidades de Primero (Fundación del Carmen Izquierdo-Besante Monzó), y premio de iniciación a la investigación histórica de la Fundación José María Soler (Villena). Representante del alumnado en el Consejo del Departamento de Historia del Arte, empleado en prácticas de la Fundación Goerlich para la difusión de la arquitectura en la Comunitat Valenciana y asesor de la comisión de patrimonio de la Comparsa de Labradores de Villena para la gestión del patrimonio de dicha localidad. 


Contacto: joaquinbarcelo1995@hotmail.com



Juan Francisco Uceda García

Licenciado en Historia (UNED) y Graduado en Historia del Arte (UNED). Ha realizado el Máster de Enseñanza para la Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria (Universidad Internacional de la Rioja), así como cursos sobre Historia de la Educación (Universidad de San Jorge), Patrimonio Arqueológico (UNED Baleares), Blender (Universidad de Burgos) y otros de Historia, Cultura, Literatura (UNED) e Institución artística e Interses económicos (Campus de Formación ArtyHum). Es coordinador de la revista cultural "El Torreón. II época" editada por el Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete de la Jara (Toledo), con el que colabora desde el año 2010 en materia de cultura, y a cuya localidad ha dedicado prácticamente todas las investigaciones históricas que ha publicado en forma de artículos o de libro, así como en el fomento del conocimiento y difusión del patrimonio de dicha villa, con iniciativas como el blog Qadaq Xara. Ha sido nombrado Académico correspondiente por Alcaudete de la Jara de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo el pasado 8 de junio de 2018.


Contacto: jufranuc4@gmail.com



Judit Garzón Rodríguez

Graduada en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad (Universidad Autónoma de Madrid), se encuentra actualmente finalizando sus estudios del máster en egiptología por la Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Alemania. Posee una amplia experiencia en arqueología de campo y laboratorio, habiendo formado parte de campañas en España junto a la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), el IPHES (Instituto catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), el DAI (Instituto Arqueológico Alemán) y en los yacimientos de Els Vilars (Arbeca) y del Municipium Sigarrensis (Prats del Rei). En Grecia trabajó junto al DAI en el yacimiento de Olimpia y en Egipto trabaja actualmente junto al DAI en el yacimiento de Elefantina y forma parte del Asyut Project, en el que también trabaja de forma continua en Mainz. Además, ha sido becaria en el proyecto AKU (Altägyptische Kursivschriften) y en el Römisch- Germanisches Zentralmuseum en Mainz.





Leonardo Ezequiel Mayer

Artista plástico dedicado al desarrollo de su obra pictórica personal. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en su Argentina natal, así como también produciendo y organizando sus propias muestras individuales en Organismos privados y estatales. Es Ingeniero en Tecnología de Alimentos, Especialista en Gestión Cultural y Magister en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. En julio de 2015 fue Espacio del Artista ArtyHum.





Lucía Avial Chicharro

Licenciada en Historia en la especialidad en Arqueología e Historia Antigua, cursó el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica (UCM). Actualmente, se encuentra realizando el Doctorado de Historia y Arqueología en la especialidad de Arqueología, con una tesis dedicada a estudiar la figura de los intelectuales en la Hispania romana. Autora de varias publicaciones en revistas y Actas, además de ponente en diversos seminarios y jornadas. Asimismo, es autora de "Breve Historia de la Vida Cotidiana en el Imperio Romano" (Editorial Nowtilus). Ha participado en varias campañas arqueológicas como en la de Hala Sultán Tekke (Lárnaca, Chipre) formando parte de un equipo internacional, o la del Castillo de la Estrella (Montiel), entre otras. Ha realizado diversas prácticas en instituciones como la Biblioteca Nacional de España o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus principales campos de interés son la Historia y la Arqueología del mundo antiguo, especialmente el ámbito romano.



Malena Andrade Molinares

Doctora en Ciencias Humanas (Universidad de Los Andes, ULA). Tesis doctoral aprobada con Mención Honorífica. Tesis literatura y pintura. Paralelismos y correspondencias entre las artes. Magíster en Literatura Iberoamericana (ULA), Licenciada en Educación mención Letras (ULA), Licenciada en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana (ULA). Diplomada en Derechos de las Mujeres (Catedra de la Paz UNIANDES) y Diplomada de Cultura de Paz (ULA-Catedra de la Paz).  Cuenta con el Reconocimiento de la Facultad de Arte como investigadora en el PEI-ULA 2017. Reconocimiento PEII-ONCTI. Investigadora categoría B. Posee una amplia experiencia laboral. Es Profesora de metodología, teoría del arte y del diseño, lenguaje y comunicación en la Universidad de Los Andes, Profesora Invitada al Doctorado de Ciencias de la Educación, específicamente en el seminario Textualización de la investigación, Profesora del módulo de Metodología de la investigación en la Maestría en Museología, Profesora del módulo Redacción de textos científicos Maestría en Educación, mención Informática y Diseño instruccional, Profesora del seminario análisis literario y Profesora del seminario de Lingüística VENUSA convenio Universidad de Minnesota. Su última conferencia fue “Película La ciudad de los escribanos. Patrimonio intangible de Mérida”. Congreso internacional Miradas cruzadas de la ciudad (diciembre de 2017). Ha sido Coordinadora del Congreso Internacional sobre Museos y Patrimonios (ULA 2017), Coordinadora de la II Jornada de escritura y lectura como prácticas académicas y sociales  (mayo de 2016) y Coordinadora del Evento de Recital de Poesía (2015). Es miembro activo del Grupo de Investigación sobre Patrimonios ULA Facultad de Arte, escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico.





Manuel Ortuño Arregui

Profesor, investigador y escritor. Doctor en Filología Latina y Licenciado en Historia y Humanidades por la Universidad de Alicante. Actualmente es profesor del Instituto Superior de Ciencias y Educación (CUISCE), centro universitario adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad de Guinea Ecuatorial. También es profesor de Historia y Latín en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el Colegio Internacional “El Valle” de Alicante (España). Sus publicaciones más recientes son: “El proyecto de evangelización de fray Alfonso de Bolaños en las islas Canarias y Guinea entre 1462 y 1478 a partir de las bulas pontificias”, en ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades, Nº. 78, 2020, págs. 82-100; Influjos tomistas en el I libro de “Lo Somni” de Bernat Metge. La presencia del Humanismo cristiano, en eHumanista/IVITRA 17 (2020): 232-246; ” Las propuestas de Ramon Llull al Concilio de Vienne (1311-1312). Una síntesis del prehumanismo cristiano”, en Antonio Cortijo & Vicent Martines (orgs.). Mirabilia / MedTrans 11 (2020/2) New Approaches in the Research on the Crown of Aragon Nous aspectes en la investigació sobre la Corona d’Aragó Novos aspectos nas investigações sobre a Coroa de Aragão, Jun-Dic 2020. Su defensa de tesis doctoral titulada: Edición crítica de los privilegios reales del A.H.N. anteriores a la fundación de la Orden de Montesa en la Edad Media, está considerado un recurso y base de datos para los historiadores del Temple por la gran cantidad de referencias documentales a través de los privilegios reales concedidos a los templarios. Toda la edición se centra en la transcripción y traducción de los textos con sus correspondiente estudio histórico y lingüístico. Ha escrito artículos en relación con la Orden del Temple y la historia del Reino de Valencia como: Los templarios en la Corona de Aragón, en Revista de Claseshistoria, Nº. 5 (mayo), 2012; Los vocablos "sarracenus" vs "maurus" en las cartas puebla valencianas, en Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, Nº 15, 2006-2008 (Ejemplar dedicado a: El legado histórico de los judíos en la Corona de Aragón / coord. por José Ramón Hinojosa Montalvo, Juan Leonardo Soler Millá), págs. 255-275; y Latín y vernáculo en los "corpora" documentales del Reino de Valencia, Antoni Biosca i Bas, Mª. A. Guirao García, Manuel Ortuño Arregui, Javier Fresnillo Núñez, en IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispânico: Lisboa, 12-15 de outubro de 2005: actas / coord. por Paulo Farmhouse Alberto; Aires Augusto Nascimento (aut.), 2006, págs. 227-242.


Contacto: manuelortuno77@gmail.com

https://manuelortuño.es

https://orcid.org/0000-0001-6891-419X




María Isabel Menchero Hernández

Graduada en Historia (Universidad Complutense de Madrid), cursando el Máster de Arqueología del Mundo de Mediterráneo (Universidad de Complutense de Madrid). Especializada en Historia Antigua, durante sus estudios ha participado en diferentes campañas arqueológicas, como en Capilla (Badajoz), Valeria (Cuenca) y Segóbriga (Cuenca).  Su principal línea de investigación se centra en la arqueología, concretamente en la arqueología militar romana.


Contacto: airlia.maria@gmail.com



Mercedes Sevillano Pareja

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad Pontificia de Salamanca). Cursó un Máster en Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas (ESERP) y un Máster Universitario en Administración y Dirección de empresas (Facultad de ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Camilo José Cela). Es Técnico Superior de Gráfica Publicitaria, y se especializó en la Imagen Corporativa. Ha organizado un evento para la Casa de Alba en Madrid y desarrollado campañas de marketing para empresas de Arquitectura en Málaga. En su blog https://whoorwhen.wordpress.com/ su objetivo es dar a conocer la campaña de la ONU Mujeres por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, “HeforShe”. Actualmente, colabora con ArtyHum en el departamento de Comunicación y Diseño gráfico.


Contacto: mercedessevillanopareja@gmail.com



Moisés Rodríguez Escobar

Licenciado en Historia (Universidad de la Laguna). Cursó un Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia -Sociedades, Poderes e Identidades- (Universidad de Salamanca) y realizó prácticas en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. En la actualidad, cursa estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca, especializándose en la construcción social del franquismo, así como en cuestiones teóricas como la sacralización de la política, los estudios de la memoria, los movimientos de masas del siglo XX, la creación de mitos y los métodos de difusión ideológica.


Contacto: moisesrguez@hotmail.com




Pedro Sanz Vitalla

Estudió Historia del Arte y el Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica en el Itinerario de Historia del Arte - Arte Contemporáneo (UNED). Posteriormente cursó el Máster Universitario en la España Contemporánea en el Contexto Internacional en el Itinerario de Investigación (UNED). Actualmente está realizando el Grado Universitario de Comunicación (UOC). En Historia del Arte, sus intereses generales se centran en el Arte Contemporáneo, y de una forma más concreta, en la relación entre Arte y Política durante el Franquismo español, teniendo muy en cuenta las tendencias informalistas que se desarrollaron en España durante este periodo. Igualmente, destaca su interés por el arte actual en cualquiera de sus disciplinas, técnicas y formatos.



Rubén Almarza González

Graduado en Historia (Universidad Complutense de Madrid) y cursando Máster de documentación y archivos (Universidad Carlos III). Ha participado en varios seminarios organizados por la Universidad Complutense, y de otras organizaciones como I+D Trama, y la Universidad de Yonsei en Corea del Sur. Ha participado en revistas y en actas en congresos en España y en Argentina. Su interés por la narrativa le llevó a abrir en 2017 el blog https://contralainercia.wordpress.com/  en el que reseña novela y ensayo, además de ser un espacio de promoción de iniciativas culturales y de índole personal. En 2017 coedita la antología de relato breve ‘Cosas que nos importan’ con la editorial Playa de Ákaba. En 2018 publica su primer libro de temática divulgativa, ‘Breve historia del Japón feudal’, en el que aborda la historia de Japón de manera amena y directa. Sus principales áreas de interés son la Historia asiática moderna y contemporánea, y la historia de algunos géneros musicales como el grunge o el rock progresivo.


Contacto: ruben.almagon@gmail.com



Víctor Barrera Alarcón

Grado en Historia con especialidad de Arqueología y Antropología de América (UCM) y Máster en Historia y Antropología de América (UCM). Mentor de alumnos de primer curso en el Grado de Arqueología (UCM) y tutor de las asignaturas de Etnología y Religión en las culturas indígenas americanas (Grado en Historia) y Antropología Cultural (Grado en Arqueología). Autor de varias publicaciones en revistas especializadas a nivel nacional e internacional y ponente en diversos congresos sobre historia, arqueología y antropología. Ha participado en varias campañas arqueológicas como en Castillejo de Bonete (Ciudad Real) o el Cerro de la Muela (Cuenca) y en laboratorios arqueológicos como el laboratorio de Osteoarqueología de la UCM. Buceador avanzado por la SNSI con especialidad en buceo profundo. Sus principales campos de interés son la arqueología americanista (especialmente el área mesoamericana), la arqueología subacuática y la teoría arqueológica.


Contacto: https://ucm.academia.edu/V%C3%ADctorBarreraAlarc%C3%B3n



Virginia Sánchez Rodríguez

Doctora en Musicología (USAL), Licenciada en Historia del Arte (USAL), Máster en Música Hispana (USAL), Máster en Formación de Profesorado (VIU), Experta en Gestión Cultural y Universidades Populares (UCLM) y Titulada Profesional en Piano (Conservatorio de Música de Valladolid). Sus principales campos de docencia e investigación comprenden la música de cine, la relación entre música y mujer a lo largo de la historia y el estudio de la música popular, tradicional y urbana. Ha impartido seminarios de especialización en varios centros universitario y ha realizado estancias de investigación en Barcelona y Nueva York. Es miembro de diversos Proyectos de Investigación I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, miembro del Centro de Investigación y Documentación Musical de la UCLM (CIDoM)-Unidad Asociada al CSIC y Secretaria de la revista Cuadernos de Investigación Musical. Es autora de 2 monografías y de más de 50 artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales. Como ponente, ha participado en más de cincuenta congresos en España, Portugal, Bulgaria y Austria. Además de su labor docente e investigadora, es pianista galardonada con varios premios de interpretación. Entre sus reconocimientos de investigación se encuentran el Premio de Investigación 2013 a la Mejor Tesis Doctoral (Fundación SGAE), el I Premio de Investigación 2015 “Rosario Valpuesta” (Diputación de Sevilla) y la Beca de Investigación Etnográfica “Ángel Carril” (Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca). Actualmente es profesora del área de música de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    



Wilmer Lugo Paz

Artista Plástico. Realizó Estudios de Arte Puro en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Maracaibo, Venezuela. Cursó Serigrafía en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de París, y ha realizado numerosas Exposiciones individuales y colectivas. Sus últimos proyectos han sido "Art Mónaco" en la Galerie Tantow de Berlín, "Punto de Encuentro" IGEZ y su obra "Torso". En agosto de 2015 fue Espacio del Artista ArtyHum.




Google Analytics

Google Analytics es un servicio utilizado en nuestro sitio web que rastrea, informa el tráfico y mide cómo los usuarios interactúan con el contenido de nuestro sitio web para que podamos mejorarlo y brindar mejores servicios.

Facebook

Nuestro sitio web le permite dar me gusta o compartir su contenido en la red social de Facebook. Al activarlo y usarlo, acepta la política de privacidad de Facebook: https://www.facebook.com/policy/cookies/

Twitter

Tweets integrados y servicios compartidos de Twitter se utilizan en nuestro sitio web. Al aceptar y utilizar estos, acepta la política de privacidad de Twitter: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies