Page 85 - ArtyHum 50
P. 85
ArtyHum 50 84
www.artyhum.com
Eran varones fundamentalmente femenina evocada por su madre,
los que integraban el grupo. Las cuya respuesta evocaba frialdad,
mujeres fueron recibidas pero no se autoritarismo, castración, domesticación
les concedió el mismo lugar que a y clasismo. Esta imagen fue aquella que
los varones. Para André Breton la Bretón quiso destituir, desvalorizando
búsqueda de la verdad en el a la mujer y su actividad creativa.
inconsciente estaba destinada a los Por otro lado, a través de la escisión de
varones. Deseó encontrar la sensibilidad la figura, la parte positiva de lo
y verdad que inicialmente la vida le femenino que quedó separada, fue la
negó en la madre, en los productos efigie de lo sublime, de la creación, de
artísticos, surrealistas de sus seguidores. lo fructífero, de la delicadeza. Es por
ello que la inspiración podría devenir
Conclusiones. de tal cúmulo de características, si
provenían de alguien que no resultase
Tras el análisis de diversos amenazador, por ejemplo, del varón.
hechos en la vida de Breton y en
recuento de la conformación y Para Breton cada hombre, está
desarrollo del movimiento surrealista dotado de estas características en su
podemos ubicar lo siguiente: el papel subconsciente y al no estar amenazado
de la mujer cobró un papel importante, por la figura femenina, André,
pero apartado, un lugar secundario apoyó en cada hombre que reunió
que habría de servir de catalizador, para el movimiento surrealista que
inspiración, complemento, pero no representaba, la expresión de esta
como fuerza propia de creación. Para fuerza. El poder de lo femenino en
el surrealismo, en el espacio presidido ellos, emergiendo espontáneamente
por Breton, la mujer no figuraba como de su inconsciente. Con tales
un igual, era más bien una musa, una acercamientos, la sensibilidad, lo
acompañante del hombre surrealista. sublime y lo puro fue aceptado y
Este hecho podría deberse como protegido por este hombre que careció
podemos observar en la biografía de de la figura de ensoñación infantil
André en la representación de la figura que aporta una madre.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.