Page 163 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 163
ArtyHum 27 162
www.artyhum.com
En este momento, y tras la muerte A esta época corresponderán los
de su principal rival, Annibale retratos de la nueva esposa del rey,
Carracci, alcanza su época de mayor sobresaliendo La reina Margarita de
fama. Tan grande es ésta, que incluso el Austria (1652-1653) y los de la
Papa le concede la gracia de poder infanta Margarita, destacando La
volver a la Ciudad Eterna, objetivo infanta Margarita, en rosa y plata
principal por otra parte del pintor, que (1653) y La infanta Margarita en azul
poco a poco se estaba intentando y oro (1659), así como las series
acercar, donde sabía que estaban de cuadros dedicados a la infanta
sus mejores clientes y sus mayores María Teresa349.
oportunidades.
Con las ideas adquiridas en
Si bien sabemos que morirá en el Roma, realizo nuevas obras de carácter
camino hacia la ciudad, gracias a la mitológico, como La venus del espejo
carta de un emisario papal: (1648), plasmada de una manera casta
y recatada, incluyendo una curiosa
“Ha muerto Michelangelo reflexión metafórica sobre la realidad,
Caravaggio, pintor célebre, en Porto en la que la belleza da la espalda a
Ercole, viniendo de Nápoles a Roma quien la contempla directamente,
por la gracia de Su Santidad, que se pudiendo solamente acceder a ella
la hiciera del destierro mayor348”. a través del artificio y de la pintura350.
Con la vuelta a Madrid de De temática clásica, sobresale el
Velázquez, se inicia su etapa final, que cuadro de Las hilanderas o de La
coincide con el período en el que tuvo fábula de Palas Atenea y Aracné
mayor poder y prestigio. En este (c. 1650), pintado de una manera muy
momento, desarrollará un estilo más libre e innovadora, así como el de
rápido y abocetado, pero sin abandonar Mercurio y Argos (1659), una curiosa
por ello su realismo característico y composición con los dos personajes
la magistralidad en la representación de recostados.
las texturas.
348 DAVIES, D.: Velázquez. Barcelona, Galaxia 349 CHECA CREMADES, F., 2008, Op. cit.,
Gutenberg, 1999, p. 68.
pp. 50-53.
350 Ibídem, p. 54.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.