Page 11 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 11
ArtyHum 27 10
www.artyhum.com
Frutas y los frutos de los mitos: la En cualquier caso, lo cierto es que
importantísima manzana mitológica. el fruto prohibido que iba a permitir
a Adán y Eva ser “como Dios,
Cuando hablamos de frutas conocedores del bien y del mal3” podía
míticas, tradicionales o relacionadas con ser cualquiera; pero a partir de ese
la religión, tendemos a visualizar una momento la manzana ha sido y sigue
manzana de forma casi inmediata en el siendo objeto de mofas, befas y
mundo occidental. La razón radica en acusaciones absolutamente estúpidas y
una mentira prolongada a lo largo del por ello, mantenidas hasta la
tiempo que se ha convertido en habitual, actualidad4.
y sigue estando presente en la
mentalidad de prácticamente todo el Sin embargo, y más allá de los
planeta. El motivo es su consideración alimentos considerados esenciales o
de fruto prohibido y causa del pecado básicos por parte de cada pueblo, había
original en el cristianismo, aunque la otros muchos que, sin poseer a priori
realidad no tenga nada que ver y sea esa relevancia sustancial, sí resultaban
mucho más prosaica. De hecho y muy atractivos; tanto por su apariencia
dependiendo de las teorías, la como por su sabor. Frutas y frutos
asimilación de esa idea se debe a la diversos han sido desde siempre objeto
errónea traducción realizada por un de atracción por parte de los seres
religioso que decidió convertir el humanos, que fascinados no solo por
indeterminado “fruto del que está en su apetitoso sabor, sino también por
medio del paraíso2” que aparece en el su origen y apariencia; los han
Antiguo Testamento, en la pobre consumido durante centurias sin
manzana; mientras otros afirman que se olvidar el componente mitológico que
debe a la libre interpretación realizada previamente les habían conferido.
por artistas diversos a nivel pictórico y
literario en la Edad Media y el 3 Ibídem, Génesis 3, 3, p. 31.
Renacimiento. 4 VV.AA.: Historia de las religiones de la Europa
2 NÁCAR FUSTER, E.; COLUNGA, A.: Sagrada Antigua. Madrid, Ed. Cátedra, 1994, p. 254. Tal
Biblia. Madrid, Ed. Católica, 1978, Génesis 3, 1- y como afirma el autor, “Toda esta simbología
3, p. 3.
religiosa traída en el periodo orientalizante por
los fenicios al Occidente, arraigó profundamente
entre las poblaciones indígenas, muy
probablemente sin pérdida de su significado
original”.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.