Page 14 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 14
ArtyHum 27 13
www.artyhum.com
Las abundantes manzanas griegas. poder disfrutar de ellas cuando deseara.
El mito que rodea el origen del De esa manera se convertía en un
manzano en la mitología griega es presente de bodas habitual, relacionado
curioso y constata la creación divina de con la fecundidad y al que, como es
la esta fruta, siendo éste el nombre que normal, no podían acceder los humanos
se le dio al árbol en el que se ahorcó del modo en que lo hizo la diosa en su
Cíniras, rey de Chipre, al conocer la variante áurea, superior y sobrenatural.
muerte de su hijo Adonis. Su suicidio en Como consecuencia de la
el mismo árbol de Pelia, pariente de los condición enormemente tentadora de la
difuntos y mujer de Melo, el mejor fruta “las hijas de Atlante solían ir a
compañero de Adonis; y el sufrimiento saquear este jardín9”, razón por la que
que estaba viendo, conmovió tanto a Hera decidió poner un “dragón de cien
Afrodita que “transformó a Melo en cabezas10” como guardián que se
manzana, en una fruta homónima (la encargara exclusivamente de velar y
manzana), y a Pelia, su esposa, en proteger el árbol que las producía;
paloma (su ave sagrada)”. Así y desde además de contar también con las
el primer momento, la manzana está Hespérides. Estas ninfas11 respondían a
unida al concepto del matrimonio, siendo diferentes nombres dependiendo de las
el formado por Pelia y Melo el que a fuentes, manteniéndose casi siempre
través de recovecos evidentes, terminan inmutable el de Egle y pudiendo hallar
simbolizándola de forma trágica. variaciones en los casos de Eritia o
Lo cierto es que la manzana Eriteide y Hesperaretusa o Hépere12;
siempre ha sido considerada un fruto que acompañaban a la bestia para
primordial, mágico y exquisito, siendo impedir que nadie que no fuera la diosa
“la Tierra-Gea- [que] había dado […] se acercara a disfrutar de las manzanas.
como presente nupcial, unas manzanas
de oro que Hera encontró 9 RUÍZ DE ELVIRA, A.: Mitología clásica.
maravillosas7”, quien decidió que era
preciso que estuvieran en su jardín8 para Madrid, Ed. Gredos, 2011, p. 87.
10 FALCÓN MARTÍNEZ, C.; FERNÁNDEZ-
7 GRIMAL, P.: Diccionario de mitología griega y
romana. Barcelona, Ed. Paidós, 1994, p. 248. GALIANO, E.; LÓPEZ MELERO, R.: Diccionario
8 Ídem, p. 248. Estaba situado “en las
inmediaciones del monte Atlas”. de la Mitología Clásica. Madrid, Alianza
Editorial, 1992, p. 373.
11 RUÍZ DE ELVIRA, A., Op. cit., p. 87. En
realidad y dependiendo de “los textos
mitográficos varían entre tres y cuatro (mayor
número hay en la iconografía)”.
12 Ibídem, p. 87.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.