Page 62 - ArtyHum 50
P. 62
ArtyHum 50 61
www.artyhum.com
Circe, Salomé o Judith, esta y suprema de Odiseo. Y, desde luego,
última representada exquisitamente esto conlleva a establecer que en la obra
en dos pinturas del austríaco Gustavo se tiene un supuesto y el observador,
Klimt. A decir de Marco113: podría pensar que ese referente remite
al imaginario de Penélope, ya que a
“La fiel, recatada, casta decir de Honor Arundel:
y abnegada Penélope siguió
proyectándose en la imaginería “Con un poco de imaginación
literaria y visual del siglo XX. Sin todavía podemos identificarnos con
embargo, su imagen no nos llegó los héroes de las leyendas y comedias
inalterada: como ocurre con otros griegas, maravillarnos con Ulises,
mitos bíblicos, homéricos e incluso sufrir con Edipo114”.
pictóricos (Salomé, Judith, Antígona,
Circe, Eva, Betsabé, Gioconda), en los El mito fundado por la
últimos años ha experimentado una imaginación de Homero, que como
revisión desde la creación literaria se sabe lo instituyó a través de
sobre todo femenina –y feminista– La Odisea, y su pervivencia no se
con una nueva mirada, de mujer, detiene, pues los griegos apostaron
con una nueva lectura y reescritura”. por tantas verdades básicas que
son imposibles separarlas de esta
El mito permite reconstruir desde actualidad, ya que son verdades que
un discurso en principio masculino, se corresponden con la naturaleza
una nueva identidad, ahora reelaborado humana, y sus juicios continúan
y repensado por escritoras, quienes reinventándose, es esta idea
especialmente desean sublevarse precisamente la que hace que un
contra lo hegemónico y al invertir clásico como el mito de Ulises y
ciertas posturas de esa mujer que Penélope siga siendo un clásico y
pacientemente espera, le dan voz leyéndose, releyéndose y relaborándose,
a una denuncia que por siglos ha como muchos otros, sin agotamiento del
estado velada tras la figura poderosa mismo, en “un eterno reaparecer115”.
113 MARCO, A.: “Revisiones y reescrituras 114 ARUNDEL, H.: La libertad en el arte. México,
de mitos femeninos (Dos conferencias)”, Editorial Grijalbo, 1973, p. 17.
115 Ídem, p. 18.
X Simposio Internacional de Lengua, Literatura
y Género, Universidad de Santiago de
Compostela, 2007, pp. 18-19.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.