Page 60 - ArtyHum 50
P. 60
ArtyHum 50 59
www.artyhum.com
El mito de Penélope permite Mujer esperando…
ver algunos rasgos de la tradición
patriarcal que desde siempre ha Es una pintura que remite al
existido en cualquier latitud y cualquier mito del cual se ha venido su autor
época. Esta mujer legendaria y cercana Casimiro González, cubano, radicado
a la vez, remite a la mujer que cercada en los Estados Unidos. Esta obra
en los límites de su casa espera plástica se ubica geográficamente
fielmente a su esposo o a su amor, cercana al mar, el cual se aprecia en el
este imaginario hasta en canciones ha fondo y se deja ver a través de la
sido reinventado. ventana. La pintura está compuesta
por colores cálidos, propios del Caribe
Así, Joan Manuel Serrat en 1984 al que siempre hace referencia el
lanzó una de las canciones más pintor, por su identidad y su devoción
escuchadas de este canta-autor y poeta, a su geografía. En primer plano y
llamada “Penélope”, de igual forma protagonizando toda la composición se
Ismael Serrano reelabora en una de encuentra representada una mujer,
sus interpretaciones el mito, éste que muestra mucha similitud con
último más reciente y lo hace en mayoría de las mujeres representadas
forma de poesía y de conversación, en la pintura de Casimiro González.
con esto se quiere significar que el Entonces, esta pintura pasa a ser un
mito se reinventa en los diversas ejemplo de una forma de mirar lo
manifestaciones estética, y aunque que contiene una imagen, en palabras
parezca que ya todo se ha dicho sobre del comparatista Claudio Guillén se
el mismo, sigue inquietando mucho trasluce en el siguiente planteamiento:
a los artistas, cantantes, escritores y
cineastas, ya que por medio del arte “El cuadro pasa a ser entonces
(en sus diferentes manifestaciones) se como una ventana cuyo uso depende
puede establecer vínculos que rompen del ojo del que mira, vértice de la
fronteras y espacios temporales. pirámide visual que se abre sobre el
asunto del cuadro112”.
112 GUILLÉN, C.: Múltiples moradas. Barcelona,
Editorial Tusquets, 2007, p. 125.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.