Page 58 - ArtyHum 50
P. 58
ArtyHum 50 57
www.artyhum.com
tirano, alcanzando la autonomía en el mundo occidental, aunque con
pretendida durante los años de grandes diferencias con respecto a los
cautiverio, dominación y exclusión. maltratos y humillaciones sufridos por
Pérez lo explica de la siguiente las mujeres de principio del siglo XX.
forma: Vargas Llosa refiriéndose a su texto
minimalista basado en La Odisea de
“Es precisamente el papel Homero, argumenta que:
secundario de Penélope una de las
denuncias que ponen de relieve gran “el texto quiere serle fiel al
parte de los escritores en los últimos espíritu del poema, y recrea en formato
años pues es evidente que en el mito menor los principales episodios del
Penélope sólo adquiere relevancia en viaje de Odiseo108”.
función de su padre, de su esposo de Mastretta, haciendo referencia al
su hijo. Como dice González Delgado, amor, señala:
“sin Ulises y sin Troya, Penélope no
tendría a quien esperar y su fama “Una simple simpatía puede
ya se habría quedado muda en el llevarla al amor, todo se reduce a
imaginario mítico griego107”. que usted encuentre en él aquellas
cualidades de que usted, en sus sueños,
Todas las implicaciones del ha adornado a su príncipe azul.
patriarcado y la forma como es Pero si hay discrepancia entre el sueño
representado en la literatura no y la realidad, cosa muy común, no
corresponden sólo a imaginarios de los llegará el amor109”.
narradores, existe también la necesidad Esta idea de asociar el amor
de una denuncia, de mostrar una verdadero por un hombre a un
memoria que se enquista en los mitos príncipe azul110, se corresponde con
más antiguos, donde el hombre un
dominante es el que da las pautas en
todos los ámbitos, situación que en la 108 VARGAS LLOSA, M., Op. cit., p. 204.
realidad existe, hoy por hoy se sigue 109 MASTRETTA, M. , Op. cit., p. 124.
padeciendo desigualdades y vejaciones 110 “El Príncipe Azul de la lágrima, se cree que
107 PÉREZ, I., Op. cit., p. 270. fue una leyenda rumana de la cual deviene la
figura de este héroe que se caracteriza por
salvar a las damas en apuro y enamorarse de
ellas, aunque también la simbología del color
azul está asociada a la idea de poseer “sangre
azul”, ya que los aristócratas eran muy blancos
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.