Page 95 - ArtyHum 50
P. 95
ArtyHum 50 94
www.artyhum.com
La producción cerámica importada quedando confirmada la utilización de
del mundo griego. esa zona por parte del pueblo griego,
Fue a finales del siglo VII a.C. como área religiosa y cultural, en
cuando comenzaron las primeras función de sus propios intereses144.
exploraciones griegas, explorando las El panorama que presentaron las
costas de Iberia como narró Heródoto, importaciones griegas en Iberia durante
al extremo occidental, aportándonos los tres primeros cuartos del siglo VI
información sobre las expediciones y a.C. fueron monótonos y repetitivos,
contactos de los foceos con Tartesso. en centros fenicios como Málaga o
Gracias a los hallazgos materiales de La Fonteta (Alicante), donde las
dichos contactos en la Península producciones mostraban semejanzas
Ibérica, en especial cerámica, se con las cerámicas encontradas en
confirmó la presencia griega en Huelva. Las formas que se importan
determinados puntos de la Península son muy variadas, y podemos afirmar
en este período, tanto en sitios fundados que difieren entre unas regiones ibéricas
por griegos, como en lugares ocupados y otras. En el mundo ibérico andaluz,
con antigüedad por los fenicios. Esa de marcada tradición anicónica, se
presencia griega, y sus vasos vasos surte de imágenes externas. En cuanto
áticos acabarían por inundar, en el a las formas más frecuentes que
siglo V a.C. y primera mitad del siglo encontramos en Andalucía, son con
IV a.C. los mercados peninsulares, gran diferencia las cráteras, y en menor
antes de ser sustituidos, finalmente medida las copas. Ambos, estaban
por los productos de la cerámica asociados en el mundo griego al vino
campaniense, ya de época helenística. y a su consumo comunitario en el
Huelva fue uno de los puntos más banquete, pero en el mundo ibérico,
fuertes en la Península, de la que hicieron su aparición, como ajuar
procedió una gran cantidad de cerámica, funerario, denotando en mayor grado,
pudiendo corresponder a su utilización la propiedad individual como objetos
en rituales de tipo griego, en los que de prestigio social.
la bebida jugaba un papel importante, 144 GARRIDO ROIZ, J. P.; ORTA GARCÍA, E.
M.: La necrópolis y el hábitat orientalizante en
Huelva. Huelva, Delegación Provincial de
Cultura, 1998.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.