Page 97 - ArtyHum 50
P. 97
ArtyHum 50 96
www.artyhum.com
Entre los vasos griegos mediterráneas, pudiendo afirmar que la
importados durante el siglo IV en la madurez a la que llegó dicha cultura,
Península Ibérica, destacan dos no podría entenderse sin los aportes
temas, ambos probablemente elegidos que los griegos les proporcionaron.
de forma deliberada por el íbero que se
entierra en éstas cráteras: escenas de
banquete y escenas dionisíacas, las
cuales tienen por el íbero una lectura
funeraria heroificadora, al identificarse
el difunto con la imagen del vaso en
que se entierra. Ciertamente en este
terreno podemos hablar con certeza de
la influencia griega en el mundo
funerario ibérico: las libaciones, las
ofrendas, las plegarias, el banquete
funerario, el origen del vocabulario
relacionado con el sacrificio, los ritos, la
vida en el Mas Allá, el culto necesario a
los muertos, la sepultura, las tumbas,
el vino y sus usos… en una palabra:
los funerales.
Conclusión.
La personalidad del mundo
funerario de la cultura ibérica, radicó
en la singular asociación y ubicación de
estructuras, ritos, ajuares que traslucían
su ideología y que dependieron, a su
vez, de un sistema cultural, en el que
se reflejó su propia evolución y los
estímulos recibidos de otras culturas
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.