Page 92 - ArtyHum 50
P. 92
ArtyHum 50 91
www.artyhum.com
son Denia y Alicante, comprobado todo Ibérica, era un mercado totalmente
ello arqueológicamente. desconocido para los griegos. Por lo
tanto se puede afirmar hoy con
Además si nos fiamos, de los seguridad que los griegos descubrieron
historiadores griegos, también los la península Ibérica, y comerciaron
helenos llegaron a Tartessos, poderosa con ella, a partir de la segunda mitad
monarquía en el sur de la Península del siglo VII a.C.
Ibérica muy influenciada por las
corrientes orientalizantes que entonces Los primeros contactos.
invadían Siria y Fenicia, Grecia,
Etruria y Cartago, de la que conocemos En un primer momento, desde
al rey más importante de nombre las últimas décadas del siglo VI y
Argantonio. Es probable que este reino todo el siglo V a.C., parece muy
hispano, profundamente semitizado, y probable que los contactos griegos
lleno de factorías fenicias en la costa con los íberos de la costa mediterránea
mediterránea, no fuera fácilmente se realizaran por impulso del puesto
asequible a los griegos, ya que tenían comercial de Ampurias, pues la
especial interés en que no comerciaran tipología de los vasos, y sobre todo,
con el sur de la península Ibérica y los talleres y pintores de la cerámica
controlar ellos solos durante mucho ática, proyectan selectivamente los
tiempo su fabulosa riqueza minera, rasgos esenciales de ese horizonte
que exportaban a Cartago, a Sicilia, ampuritano. Esta presencia se inicia
a la Magna Grecia y al Egeo. también aisladamente, en necrópolis
Comerciando con el mítico rey tarteso de Andalucía oriental (Granada y Jaén),
Argantonio en la primera mitad del correspondiendo con el final de la
siglo VI a.C. expansión tartesia y los inicios de las
culturas ibéricas.
A partir del siglo IX, los
conocimientos de navegación de los
griegos les permitían llegar al occidente
del Mediterráneo, y ya Herodoto afirma
tajantemente que antes de este viaje,
Tartessos, o sea el sur de la Península
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.