Page 96 - ArtyHum 50
P. 96

ArtyHum 50                95
                                         www.artyhum.com

       El íbero de Andalucía, no solo    proceden de tumbas que se datan en su
elegía en determinado tipo o forma       mayoría en el siglo IV a.C., sugiriendo
de vaso, sino una iconología concreta:   un largo período de utilización antes
el íbero que elegía deliberadamente      de ser depositado en una tumba, ya
éstas imágenes para enterrarse con       que incluso algunas piezas presentaban
ellas, probablemente las comprendía      señales de reparación. Se trataba de
no solo a nivel formal, sino que era     “tumbas ricas”, en las que esas piezas
capaz de realizar una lectura más        que contaban con cerca de cien años
profunda de contenido, donde el          de antigüedad, pudieron haber jugado
trasfondo funerario de escenas como      un papel importante, desde el punto
las de banquete o dionisíacas, eran      de vista de la caracterización social
compartidas con sus vecinos del          del difunto, o como heredero, de una
Mediterráneo central y trasmitido por    larga tradición familiar.
los comerciantes púnicos que en el
siglo IV hicieron llegar desde Atenas
ésta cerámica de lujo.

En contraposición de ésta

escasez y monotonía, otro centro

autóctono, Ullastret, en Puig de Sant

Andreu e Illa d´en Reixac, en la

comarca del Bajo Ampurdán, nos

mostrará la presencia más importante

de cerámica griega en la Península

Ibérica, gracias a su cercanía con
Ampurias145. Como nota característica,

podemos afirmar que la mayoría de las       Crátera de campana con tapa íbera
cerámicas de la primera mitad del siglo  (375-351 a.C.). Necrópolis de Villaricos.
V a.C. halladas dentro de su contexto,
                                                     Almanzora, Almería.
                                              Museo Arqueológico Nacional.

                                         Fotografía: Miguel Ángel Otero.

   145 PICAZO, M.: Las cerámicas áticas de
   Ullastret. Universidad de Barcelona, Instituto de
   Arqueología y Prehistoria, 1977.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101