Page 65 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 65

ArtyHum 27               64
                                           www.artyhum.com

Se trata de una visión del futuro de       que gestiona el mercado, ya que para el

la humanidad, una sociedad renovada,       capitalismo, no existe valor económico,

donde la justicia existirá garantizada     si el trabajo, los bienes y los servicios

por el amor divino. Evidentemente,         no se transforman en mercancías.

esa utopía ha tenido en la historia               c) El principio de participación
diversas lecturas, muy ligadas al tipo de  democrática debe aplicarse no solo al
sociedad y a la posición de clase de sus   sector político, sino a todos los niveles
productores. Hubo también momentos en      de la vida humana colectiva, desde el
los que el ideal social se elaboraba       local, hasta el global100.
en una interpretación totalmente
desvinculada de la actividad humana,              d) La interculturalidad (es) el
muy criticada por Saint-Simon, y en        contacto e intercambio entre culturas en
los que el hombre no era visto como        términos equitativos; en condiciones de
actor y todo se esperaba de lo alto99.     igualdad. La interculturalidad debe
                                           ser pensada a partir de la relación,
       El mundo contemporáneo necesita     comunicación y aprendizaje permanentes
de las utopías, pero no aquellas de la     entre personas, grupos, conocimientos,
época del Renacimiento, sino aquellas      valores, tradiciones, lógicas y
que consideramos urgentes:                 racionalidades distintas, orientadas a

a) Queremos vivir en una sociedad          generar, construir y propiciar un respeto

humana de cooperación y paz, y no          mutuo. La interculturalidad intenta

en un mundo de pura competitividad         romper con la historia hegemónica

y agresión, donde la modernidad            de una cultura dominante y otras

con su racionalidad instrumental           subordinadas y, de esa manera

siga agrediendo sistemáticamente el        construir, tanto en la vida cotidiana como
equilibrio de la naturaleza.               en las instituciones sociales, “un

       b) Hay que dar predominio al        convivir de respeto y legitimidad entre
valor de uso, ya que contribuye a la       todos los grupos de la sociedad101”.

calidad de la vida humana en todas sus

dimensiones; no así el valor de cambio     100 HOUTARD, F.: El camino a la utopía desde
                                           un mundo de incertidumbre. Caracas, Ruth
99 Ibídem, p. 80.
                                           Casa Editorial, 2010, p. 121.
                                           101 WALSH, C.: Interculturalidad, Estado,
                                           Sociedad. Quito, Abya-Yala, 2009, p. 48 y ss.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70