Page 62 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 62
ArtyHum 27 61
www.artyhum.com
Sin embargo, siguiendo al Conclusión.
pensador alemán Ernst Bloch
(1885-1977), podemos afirmar que “la El pensamiento social de Saint-
utopía es un principio regulador de lo Simon tiene una enorme validez, pero
real, es parte sustancial del pensar presenta también un riesgo para las
humano, precisamente porque la ciencias políticas y no solo debido al
utopía se basa en la atracción natural sentido utópico de su propuesta.
hacia lo que no es todavía95”.
Sobre todo si se trata de una utopía Valoramos la aguda capacidad de
que es concreta, y que se refiere observación de los problemas sociales y
a las necesidades colectivas de políticos de su época, en gran parte
transformación social, la cual se debidos a abstracciones y creencias que
constituye en horizonte y esperanza no respondían a lo que el pueblo
especialmente para aquellos que la necesitaba, y que se reducían a defender
han perdido, los pobres. el poder y a imponer una verdad y un
saber tradicionales de dominación.
Aquí podemos ubicar la esperanza Es interesante ver también que se
de muchos movimientos sociales trata de una teoría social que intenta
alternativos, teólogos latinoamericanos implicar a todos los trabajadores, y no
de la liberación y muchos discursos solo a una élite que no trabaja, que
de resistencia de las comunidades consume y que no produce.
indígenas de América Latina.
El proyecto de una Humanidad
El conocido slogan otro mundo es Nueva, de un Nuevo Cristianismo,
posible significa que hay propuestas busca el bien de todos por el saber y
alternativas realizables. Tal vez urge el conocimiento, y tiene el objetivo
hablar de la utopía ecopacifista96. (utopía) de impulsar industrias,
comercios, agricultura, artesanías y
artes, que es lo que básicamente
ayuda a los ciudadanos para que
puedan vivir.
95 FERNANDEZ, F.: “Sobre la utopía socialista”,
Daimon, Revista de filosofía, n° 27, 2002, p. 96.
96 Ibídem, p. 99.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.