Page 95 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 95
ArtyHum 27 94
www.artyhum.com
Lisandro tras la Guerra del En las provincias orientales
Peloponeso, Alejandro Magno tras su (Grecia, Siria, etc.), la conquista
expedición a la India o Ptolomeo I romana trastocó los esquemas
en Egipto son ejemplos de gobernantes religiosos que tuvieron que ser
que fueron honrados como dioses en adaptados a las nuevas circunstancias.
vida198. Sin embargo, estas tradiciones Si antes consideraban al soberano
eran completamente ajenas a Roma y un dios, tras la conquista, el culto
por ello, en un principio, no fueron se trasladó a la diosa Roma,
adoptadas por los romanos, que las personificación del poder que ahora los
veían extrañas. dominaba, y a los procónsules y
A pesar de esta actitud, durante magistrados romanos que acudían a
la República, los romanos habían gobernar aquellos territorios. La diosa
asociado a algunos de sus dirigentes Roma se veneró en Grecia desde el
con dioses, pero nunca los habían siglo II a.C. y los gobernadores de las
tomado como tales. provincias se beneficiaron de unos
El investigador Keith Hopkins supuestos orígenes divinos entre los
nos relata que los Gracos y Mario siglos II y I a.C.200.
gozaron de un incipiente culto, y el ¿Por qué los griegos consideraron
dictador Sila adoptó el apodo de Félix, dioses a los gobernadores romanos?
es decir “el afortunado”, para hacer Artemidoro, en su obra “La
ver a la población que los dioses le Interpretación de los Sueños”, nos da
protegían199. la clave: “Todo lo que tiene poder
tiene valor de dios201”.
No eran considerados dioses sino
privilegiados que tenían un contacto Estos contactos culturales
más cercano con las divinidades. tuvieron su influencia en la propia
Roma, a donde llegaban cada vez con
198 ROLDÁN HERVÁS, J.M.; BLÁZQUEZ, J.M.; más frecuencia elementos religiosos de
las provincias orientales.
DEL CASTILLO, A.: Historia de Roma. T. II. El
200 SARTRE, M., Op. cit., pp. 108-126.
Imperio Romano. Madrid, Cátedra, 1989, p. 444. 201 SARTRE, M., Op. cit., p. 122.
199 HOPKINS, K.: “V. Emperadores divinos o la
unidad simbólica del Imperio Romano”, en
HOPKINS, K.: Conquistadores y esclavos.
Barcelona, Ediciones Península, 1981, pp. 231-
279.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.