Page 119 - ArtyHum 50
P. 119
ArtyHum 50 118
www.artyhum.com
Introducción. jardín, ya apuntada por Antonio
Sancho Corbacho173, dispuso estos
Cuando en la Sevilla del siglo huecos alineando las crujías entorno a
XVIII surgieron los primeros cambios un eje interno abierto, de tal manera,
organizativos de la estructura de las que se hiciera coincidente con la
viviendas privadas que caminaban fachada principal de dos pisos y
hacia la reordenación de crujías y terraza y una gran portada principal
el clasicismo decorativo170, tuvo lugar en resalte. El resultado fue una mayor
el nacimiento de una nueva tipología amplitud general del edificio, así
de casa nobiliaria que se establece como la prolongación de su espacio
en 1766 cuando Francisco Sánchez visible a través de la puerta desde la
Aragón levanta para don Pedro calle hasta el jardín trasero174.
Pumarejo la Casa del Pumarejo171.
Este logro surgía de eliminar
El edificio, que, como decíamos muros en las viejas distribuciones
en otro artículo172, era resultado de laberínticas aún visibles en el palacio
una evolución arquitectónica en dos de los Bucareli (hoy condes de
etapas, portada-patio, portada-patio- Santa Coloma), que caracterizaban las
170 “La construcción de una Arquitectura de la viviendas nobiliarias y, tuvo como
Razón es entendida como una meditación
sobre el clasicismo en la que confluyen consecuencia, no sólo un cambio
modelos renacentistas y barrocos con imágenes
arqueológicas y racionalistas”. RODRÍGUEZ organizativo, sino también social
RUIZ, D.: Imágenes de lo posible: los proyectos
de arquitectura premiados por la Real Academia muy importante a la hora de las
de Bellas Artes de San Fernando 1753-1831.
Madrid, Consejería de Educación y Cultura, recepciones públicas y privadas que
Real Academia de San Fernando, Dirección
General de Patrimonio cultural de la Comunidad estaban sujetas a protocolo.
de Madrid, 1992, p. 15.
171 “… La manzana quince del barrio séptimo, 173 SANCHO CORBACHO, A.: Arquitectura
cuartel cuarto de la calle Real, fue formada el barroca sevillana del siglo XVIII. Madrid, CSIC,
año de 1766 por el maestro de obras Francisco 1984.
Sánchez Aragón”. Archivo Histórico Provincial 174 “Acciones con repercusiones pues suponían
de Sevilla (en adelante AHPSE), Protocolo un modesto pero continuado medio de rectificar
Notarial P-1354, oficio 2.: Venta y permuta de la trama urbana de la ciudad”. OLLERO
casas para el establecimiento del Hospicio de LOBATO, F.: La vivienda en la Sevilla del siglo
esta ciudad entre José de Ávalos asistente en XVIII: consideraciones sobre su valor, diseño y
nombre de S.M y don Pedro Pumarejo. Sevilla construcción según las fuentes documentales.
1785, fol. 207r-v. Sevilla, UPO, p. 99. Disponible en línea:
172 CORRIPIO GIL-DELGADO, I.: “La casa que https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/
actas/cisav05/co_06.pdf.
Francisco Sánchez Aragón levantó para don [Fecha de consulta: 17/12/2017].
Pedro Pumarejo”, ArtyHum Revista de Artes y
Humanidades, Nº 38, Vigo, julio 2017, pp. 58-
79. Disponible en línea: www.artyhum.com.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.