Page 123 - ArtyHum 50
P. 123
ArtyHum 50 122
www.artyhum.com
punto y entablamento sobre columnas, Como podemos observar en la
inaugurando así una entrada o primer planta, el tamaño del apeadero y el
hueco de crujías alrededor del cual tamaño del patio son muy parecidos.
se colocaban las estancias delanteras y
antecedentes al segundo tramo de la
vivienda, o patio no visible.
Este aspecto supuso la gran Palacio Santa Coloma, 1699.
novedad del momento, pues en contra Vázquez Consuegra, G.: Cien edificios
de la intimidad de las construcciones sevillanos. Sevilla, Consejería de Obras
mudéjares que tradicionalmente se Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía,
guiaban por la estructura de los
Reales Alcázares de Sevilla186, era el 1988, p. 17.
fin del anonimato. Además, el hecho
de que la fachada principal abandonara En virtud de esta composición,
el recargamiento barroco, la situaba era más fácil establecer los dos
ya como ejemplo de tendencia de cara momentos y los dos lugares principales
a las corrientes clasicistas que tanto del saludo tanto a la entrada como en
luchaban por hacerse un lugar y la escalera en una relación espacio
que precisamente apostaban por una temporal con respecto a su recorrido,
portada en línea con el interior. Si a es decir, conforme al tiempo con que
esto añadimos la agilidad con la que el protocolo nobiliario agasajaba a sus
se despachaban las visitas, no es de invitados y el que pasaba hasta llegar
extrañar que, de manera ambivalente, al piso alto.
las voluntades se inclinaran hacia la
austeridad y el aperturismo.
De este modo, el visitante (oficial
En BRAVO, G.; GONZÁLEZ SALINERO, R.: Ver, o privado) era recibido (o despedido)
formalmente en dos sitios: el
viajar y hospedarse en el mundo romano. apeadero, y la escalera. En el apeadero
el mayordomo, secretario o caballerizo
Madrid/Salamanca, Signifer Libros, 2012, p. 566.
186 La edición del libro: “de las antigüedades
árabes de España,” reafirmaba la eterna
influencia de los Reales Alcázares y sus
jardines: “el verdadero espíritu ibérico, está
marcado por el Islam”. HUYGHE, R.: El arte y el
Hombre. Vol. 3. Barcelona, Planeta, Larousse,
1996, p. 178.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.