Page 19 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 19
ArtyHum 27 18
www.artyhum.com
matrimonio; quedando esos deseos Vinculada a la casa Trastámara
hacia los contrayentes representados en castellana desde el gobierno de
la gran cantidad de granos de la fruta Enrique IV34, como magníficamente
que debían equiparse al número de hijos analiza Sagrario López Poza; a partir
que se deseaba que tuvieran. del reinado de este monarca su
Esta simbología era idéntica para presencia se hizo más presente como
la mayor parte de los pueblos asiáticos un elemento con implicaciones
que podían disfrutarla, pero esa mucho más profundas, sobre todo en lo
relación con la vida y la creación de relativo a formas de gobierno y gestión
vida a partir de la concepción, iba más de territorios35. De hecho, pueden
allá. El tono rojizo de sus granos estaba observarse representaciones escultóricas
conectado con la sangre, por lo que de granadas en el escudo de Enrique IV
desde tiempos remotos se la consideró que preside diferentes edificios como el
ideal para regenerarla. Pero a la vez, la Monasterio de Santa María del Parral
multitud de granos que contiene y la de Segovia36, la puerta de acceso al
forma externa de corona que posee, castillo de Cuéllar37 o la fachada de la
también fue desde tiempo inmemorial casa del Cordón de Burgos38.
una simbología de carácter político que
tuvo en el caso del Reino de Israel una
importancia obvia. De hecho, algunas 34 LÓPEZ POZA, S.: “La divisa de las granadas
teorías apuntan que, precisamente, se
inspiraron en su apariencia para del rey Enrique IV de Castilla y su estela
realizar la corona que portaban los posterior”, IMAGO, Revista de Emblemática y
monarcas de aquel territorio.
Cultura Visual, nº 6, 2014, p. 83. Con una
Pero sin duda, España es uno de
los lugares donde más presencia simbología que, también en los aspectos
simbólica tiene la granada, aunando políticos, se remonta a la antigüedad “pues se
tanto su componente relacionado con la
fecundidad, como el propiamente presta a múltiples creaciones metafóricas
político.
vinculadas a su forma y contenido: la
culminación de la fruta con una especie de
corona, la multitud de granos que oculta, las
divisiones internas que se producen mediante la
membrana que separa grupos de granos, la
corteza fuerte y áspera que contrasta con lo
delicado y suave de su contenido…”.
35 Ibídem, 84. Especialmente interesante es la
aportación que la autora recoge de Sebastián de
Covarrubias relativa a la “empresa de Enrique
IV” diciendo: “Hay una empresa de una granada
con el mote «Agrodulce», de que usó el rey don
Enrique el Cuarto, dando a entender que el rey
ha de tener de todo, usando de justicia y de
clemencia, templando una con otra”.
36 Ibídem, p. 86.
37 Ibídem, p. 87.
38 Ídem, p. 87.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.