Page 174 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 174
ArtyHum 27 173
www.artyhum.com
Tal como comentaremos, las En el caso que abordamos, las
acciones musicales de las comparsas se comparsas tuvieron una importante
enmarcan en un contexto de vigencia en las festividades de la
recuperación económica presente localidad de Peñaranda de Bracamonte,
también en otros enclaves del país, en la provincia de Salamanca,
aunque el hecho como tal refleja el especialmente en los años cincuenta.
modo de vida y de ocio de la localidad. El origen de esta práctica musical
En todo caso, el ámbito cronológico y en la población salmantina radica en
social de las comparsas de esta la década de 1930. En ese momento
localidad, así como una mención a localizamos vestigios, especialmente a
las características de las coplillas través de testimonios orales y de
resultantes, serán objeto de nuestro fuentes hemerográficas, que confirman
estudio a continuación. la existencia de comparsas vinculadas a
Las comparsas peñarandinas. la fiesta del carnaval en Peñaranda de
Bracamonte. Sin embargo, el estallido
Las comparsas son agrupaciones de la Guerra Civil Española (1936-
musicales que cuentan con gran 1939) prohibió la celebración de esa
visibilidad en España, especialmente en festividad en la localidad. La compleja
torno a actos festivos. Aunque su situación sociopolítica del momento, así
tradición también ha gozado de un gran como la imposibilidad de reconocer a
desarrollo en países latinoamericanos355, los habitantes disfrazados, determinó el
las más conocidas en el ámbito español fin de las comparsas carnavaleras.
son las comparsas de carnaval propias Posteriormente, debemos
de Cádiz o de las Islas Canarias, aunque
no son las únicas356. remontarnos a la década de 1950 para
volver a encontrar ejemplos de música
de comparsas en esta localidad. Así, en
355 Cfr. OROVIO, H.: El carnaval habanero: su los años cincuenta, coincidiendo con la
música y sus comparsas. La Habana, Ediciones paulatina recuperación de los efectos de
Extramuros, 2005. la Guerra Civil y de las consecuencias
356 Cabe destacar, asimismo, el fenómeno de de las explosiones de un polvorín que
las comparsas en Cantabria. Cfr. CHRISTIAN, almacenaban material militar acaecidas
W. A. (Ed.): Trovas y comparsas del Alto Nansa:
compuestas y transmitidas por los habitantes de
los valles de Rionansa, Tudanca y Polaciones.
Santander, Aula de Etnografía de la Universidad
de Cantabria, 1998.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.