Page 175 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 175
ArtyHum 27 174
www.artyhum.com
el 9 de julio de 1939357, volvemos a Esas nuevas letras son los
tener noticias de comparsas en testimonios más originales por contener
Peñaranda de Bracamonte, pero en este críticas por el mal estado de la localidad,
caso vinculadas únicamente a fechas por ser coplas que ensalzan la belleza de
navideñas y con unos rasgos propios, su patrimonio o por incluir letras de
fuera del ámbito del carnaval. carácter publicitario, lo que las convierte
En este contexto, las comparsas en un testimonio histórico-social de la
eran grupos de aficionados que época que da cuenta de los locales
adaptaban e interpretaban canciones en comerciales existentes en el momento. A
Peñaranda y que, tal como acabamos pesar de que estas nuevas canciones, con
de mencionar, comenzaron a lograr melodías preexistentes, se interpretaban
visibilidad social especialmente en de forma previa a las cenas navideñas,
torno a la Navidad. Debido a su escasa generalmente no incluían referencias a la
formación musical, los miembros Navidad. Por otra parte, frente al gran
de las comparsas utilizaban melodías protagonismo del aspecto crítico en las
preexistentes, especialmente de comparsas que actualmente se mantienen
canciones de música ligera como chotis, en el ámbito carnavalero del siglo
boleros o pasodobles, y cambiaban su XXI, las comparsas peñarandinas
letra original por una nueva coplilla de principalmente desarrollaron el ingenio
temática local. para crear letras de carácter publicitario
y, de ese modo, lograr un pequeño
aguinaldo de los establecimientos a los
357 Durante la Guerra Civil, las Fuerzas Militares que dedicaban sus coplillas.
Aéreas situaron en Peñaranda de Bracamonte
cuatro almacenes de explosivos debido a su En torno a esta última
estratégica ubicación geográfica357 y como circunstancia, es importante señalar que,
consecuencia de que, al igual que ocurría en a partir de los años cincuenta, las
toda la provincia de Salamanca, esta población distintas agrupaciones comenzaron a
se adhirió desde el principio al alzamiento realizar un recorrido cerrado por los
militar. En este contexto, el 9 de julio de 1939 diferentes establecimientos hosteleros
explotó uno de esos polvorines situado en la de la localidad en Nochebuena,
estación de ferrocarril en el momento en el que Nochevieja y Año Nuevo, las únicas
llegó un tren de mercancías procedente de
Extremadura. El resultado supuso más de un
centenar de muertos y en torno a mil quinientos
heridos, el 33% de la población357, además de la
pérdida de gran parte de la infraestructura de
Peñaranda. A pesar de los auxilios humanitarios
recibidos, lo cierto es que la ayuda esperada por
la localidad nunca llegó a completarse y la
recuperación económica no comenzó a
despegar hasta finales de la década de 1940.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.