Page 177 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 177
ArtyHum 27 176
www.artyhum.com
La panda de Fidel el Humorista, una de las A pesar de la pérdida de este
agrupaciones más célebres de los años ejemplo de patrimonio musical
intangible, la transmisión de las letrillas
cincuenta. Archivo personal de la autora. y las melodías que formaban parte de
las coplas de las comparsas se mantuvo
Pero esta tradición navideña, que de forma oral a lo largo de los años, lo
hizo las delicias de los peñarandinos en que permitió que los vecinos
los años cincuenta y sesenta, sufrió un mantuvieran en su memoria esta
parón en la década de los años setenta. tradición.
Las mejoras económicas y el cansancio
de los miembros de las diferentes Presente y futuro del repertorio de las
agrupaciones fueron las principales comparsas peñarandinas.
causas de la pérdida del fenómeno, tal
como indican los testimonios de A pesar de la desaparición de las
carácter oral que hemos recopilado en comparsas peñarandinas en la década de
torno a este objeto de estudio. La los años setenta, en el año 1982 se
instalación en la localidad de varias produjo una recuperación de esta
fábricas de calzado hizo que la manifestación de patrimonio musical
economía de Peñaranda de Bracamonte inmaterial que se mantiene hasta la
mejorara y que, en lugar de perseguir un actualidad. Es así como surgió la
aguinaldo, los antiguos miembros de la Comparsa Peñarandina, formada por
comparsa optaran por descansar y no una veintena de miembros y dirigida
continuar con los ensayos en las desde entonces y hasta la actualidad por
semanas previas a las rondas. Miguel Alfayate, hijo de Fidel el
Humorista, cabeza visible de una de las
comparsas más célebres de los años
cincuenta.
Así, de forma paulatina, las
canciones y letras de las mencionadas
agrupaciones volvieron a ser
interpretadas en las calles de la
localidad.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.