Page 20 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 20
ArtyHum 27 19
www.artyhum.com
Sin embargo, la verdadera personales, como vemos en el claustro
relevancia pública como elemento del monasterio de Santo Tomás de
iconográfico llegó de la mano de Ávila, y en la portada del colegio de
los Reyes Católicos, no porque la San Gregorio de Valladolid”, siendo
incluyeran en sus divisas39, dado que, especialmente representativo que “la
como acabamos de ver, ya lo había letra Y de la inicial del nombre de
hecho el predecesor de la reina Ysabel” aparezca “unida a la granada
Isabel I; ni tampoco por la finalización como divisa familiar, sostenida por dos
de la Reconquista con la toma de la ángeles tenantes en el arranque de los
ciudad de Granada40, como se ha creído nervios de la bóveda de la sala
tradicionalmente. capitular de Santa Cruz la Real,
Segovia42”.
López Poza afirma que no fue
“hasta las Ordenanzas dictadas en
1497 en Medina del Campo, donde se
tomó el acuerdo de la acuñación de los
llamados excelentes de la granada41”,
cuando comenzó a generalizarse el uso
de este símbolo; si bien, resulta
evidente que la toma de Granada no
pudo facilitar más la constatación
iconográfica del triunfo de la verdadera
fe sobre los infieles. Unos infieles Granado. Ilustración realizada por la autora.
musulmanes que, además, también Desde ese punto de vista, la
tenían este fruto en su escudo. noción de fecundidad se fusionaba
con la política de manera magistral.
De cualquier manera, los Reyes La granada que remata naturalmente en
Católicos también utilizaban “la una corona, acoge en sí multitud de
granada familiar […] de forma granos; de la misma manera que los
complementaria o paralela a sus divisas
39 Ibídem, p. 88. monarcas y la concepción de gobierno
40 VALDEÓN, J.; PÉREZ, J.; JULIÁ, S.: Historia
42 Ibídem, p. 90.
de España. Madrid, Espasa, 2003, pp. 177-179.
41 LÓPEZ POZA, S., Op. cit., p. 89.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.