Page 105 - ArtyHum 50
P. 105
ArtyHum 50 104
www.artyhum.com
Plano de mediados del siglo XX con el edificio Desde 1440 hasta que se derribó
del Mercado Central ya construido. en 1842, estuvo ubicada ahí la cárcel
Colección privada. Real y la de la Manifestación, que era
una prisión más dirigida hacia presos
El nuevo Mercado de Lanuza se políticos y oprimidos por el régimen
inauguró en 1903, cuando ya hacía que gobernaba, hasta que se dictaminara
700 años que la plaza del mercado de que se habían detenido con motivo o sin
Zaragoza estaba allí, desde que el rey él, con justicia o sin justicia suficiente.
Pedro II decidió trasladar el almudí o Esta figura entonces particular de las
mercado del grano desde la zona de la leyes aragonesas se empleaba también
puerta Cinegia hasta la puerta de Toledo para conflictos civiles de retención155.
que se abría en el muro romano, y que
conservó desde época romana los dos Los cronistas de la época, como
torreones de piedra que la flanqueaban. Hermenegildo Miralles156, dan cuenta
de la animación y el movimiento de
la plaza del mercado, especialmente
en determinadas horas del día. El
ambiente era un buen ejemplo de las
costumbres y la sencillez de los
habitantes de Zaragoza de principios
del siglo XX157.
Puerta de Toledo. Grabado. Archivo Municipal 155 VÁZQUEZ ASTORGA, M.: “Establecimientos
de Zaragoza. Archivo A.M.Z. penitenciarios en Zaragoza en el siglo XIX”,
Constitución y representación en las cortes de
Cádiz. Revista de Historia Jerónimo de Zurita,
Nº 87, Zaragoza, Institución Fernando el
Católico, 2012, pp. 313-338.
156 Hermenegildo Miralles i Anglès (Barcelona,
1859-1931) fue un encuadernador, litógrafo y
decorador español. Se formó en el taller de
Pere Domènech i Saló, llegando a ser uno
de los principales renovadores de la
encuadernación en Cataluña, así como un
destacado coleccionista de encuadernaciones
modernistas. Fue el fundador y primer director
de la revista Hispania. Además fue amigo
personal de Antonio Gaudí.
157 Sabemos por las crónicas que la plaza del
mercado era un lugar sucio, donde las tiendas y
tenderetes no contaban con medidas higiénicas
suficientes y las epidemias eran una amenaza.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.