Page 106 - ArtyHum 50
P. 106
ArtyHum 50 105
www.artyhum.com
En su crónica de 1900 el viajero Por último, señalamos que el
todavía pudo identificar las marcas cronista destacó la pureza del ambiente
dejadas por los combates de 1808, y la luminosidad que inundaba la
así como los balcones y toldos bajo plaza, dignos, según sus palabras de
los que se asentaban las tiendas158. “la contemplación y el estudio de un
Delante de ellas se amontonaban artista”. Asimismo, al principio del
barriles, sacos, cajas y canastas con los siglo XX la ciudad de Zaragoza,
productos de la agricultura aragonesa, contaba con una población en torno a
de las que destacaban las frutas y 100.000 habitantes y necesitaba otras
hortalizas. instalaciones159.
Calle del Mercado de Zaragoza en 1880. Por otro lado, sabemos que
Fotografía: J. Laurent y Cia., Madrid. la construcción del mercado fue
posible gracias a la iniciativa de la
Miralles señaló la sencillez de Sociedad Nuevo Mercado que contó
los puestos y los mostradores en con la acción unitaria de un
consonancia con la sobriedad de los importante grupo social, liderado por
residentes. A pesar de la falta de brillo una serie de personas capacitadas y
y pomposidad, el relator subrayó las con voluntad de llevar a cabo su
bondades de los productos expuestos. objetivo y el Ayuntamiento dirigido
por el alcalde Cantín y Gamboa
que colaboró decididamente en el
proyecto del que se benefició
considerablemente la ciudad.
158 Panorama nacional. Bellezas de España y 159 CANCELA RAMÍREZ, Mª L.: “El Mercado de
sus colonias. Un gran panorama y 14 Zaragoza de 1903”, Cuadernos de Zaragoza,
fotografías. Barcelona, Hermenegildo Miralles
Editor, 1898-1896. Nº 12, Zaragoza, Excmo. Ayuntamiento de
Zaragoza, 1977.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 50, Vigo, 2018.