Page 156 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 156

ArtyHum 27         155
                                                www.artyhum.com

Así en 1610 firmó un contrato de                Durante esta época, gran parte

aprendizaje por 10 años con el pintor           de su producción fue de temática

manierista y literato Francisco Pacheco,        eclesiástica, siendo el mejor ejemplo

quien se convirtió en su maestro y para         La venerable madre Jerónima de la

quien fue sin duda su discípulo más             Fuente (1620)324. A nivel artístico, es en

destacado y quien escribió de él:               este momento en el que se comienza a

       “siendo muchacho, tenía                  gestar la primera parte de su estilo,
cohechado un aldeanillo de aprendiz,
que le servía en diversas acciones y            caracterizada por una pincelada corta,
posturas, ya llorando, ya riendo,
plasmándolas sin dificultad alguna321”.         certera y con un gran dominio de

       Junto a este autor se forma en los       la representación de la realidad,
campos del humanismo y de la teología,
y madura hasta finalizar en 1617 el             introduciendo en muchas de sus obras
examen final y conseguir el grado de
maestro para todo el Reino (algo muy            pequeñas naturalezas muertas.
raro en la época)322.
                                                       Al poco de establecerse en Sevilla,
       El 23 de abril de 1618, se casaría
con Juana Pacheco, hija de su mentor,           es llamado a la corte, donde por
siguiendo la costumbre sevillana de
emparentarse entre los principales              mediación del valido del rey, Don
miembros de un gremio, con la que
tendría dos hijas: Francisca e                  Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de
Ignacia323.
                                                Olivares y de Juan de Fonseca,
321 RAGUSA, E.: La vida y el arte. Velázquez.
Milán, RCS Libri, 2004, p. 15.                  prácticamente de inmediato se convierte
322 Ibídem, p. 15.
323 BARDI, P.M.: Velázquez, Documentación       en pintor de cámara325. A su vez,
sobre el hombre y el artista. Madrid, Estudios
Velazqueños, 1969, p. 83.                       sabemos que algunas de sus primeras

                                                obras, como El almuerzo (1614), Vieja

                                                friendo huevos (1618)326 o el Aguador

                                                de Sevilla (1620), le habían dado gran

                                                renombre en la capital andaluza y había

                                                324 HARRIS, E.: “Biografía de Velázquez”, en:
                                                Estudios completos sobre Velázquez. Madrid,
                                                Centro de Estudios Europa Hispánica, 2006, p. 40.
                                                325 Ibídem, p. 45.
                                                326 Sobre las naturalezas muertas que se
                                                muestran en ellas, su suegro Francisco Pacheco
                                                llegaría a decir: “¿Los bodegones no se deben
                                                estimar? Claro está que sí si son pintados como
                                                mi yerno los pinta alzándose con esta parte sin
                                                dexar lugar a otros, y merecen estimación
                                                grandísima; pues con estos principios y los
                                                retratos, de que hablaremos luego, halló la
                                                verdadera imitación del natural alentando los
                                                ánimos de muchos con su poderoso ejemplo”.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.
   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161