Page 49 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 49
ArtyHum 27 48
www.artyhum.com
Esta sociedad dirigida por jefes Además, afirma que la base de
militares, estaba organizada para la la libertad es la industria, y que el amor
guerra y la defensa, pero sus líderes a la libertad no es suficiente para ser
eran los menos preparados para resolver libre. La libertad es concreta, colectiva
los problemas sociales. Las autoridades y progresiva55.
religiosas, que ejercían el poder
espiritual, llamaban a la obediencia La obra de Saint-Simon es hija
en un sistema jerárquico de dominación. de dos revoluciones: la Revolución
Francesa y la Revolución Industrial.
El mundo de la religión no era Cuatro grandes corrientes de
productivo. Era más bien “el terreno pensamiento surgen directamente de
de la ociosidad y la haraganería53”, y esas reflexiones: primero, el positivismo
las relaciones políticas mostraban la de Auguste Compte, su discípulo y
sumisión de los trabajadores a los colaborador durante siete años (1817-
nobles y al clero54. Saint-Simon 1824); luego, los socialismos de
considera este sistema como un proceso Proudhon y Pierre Leroux, así como
de descomposición social. la sociología francesa inaugurada por
Emile Durheim; y, finalmente, la obra
La preocupación de Saint-Simon de Marx56.
es la de salir del laberinto de la
Revolución Francesa, mediante el Los escritos de Saint-Simon
establecimiento de un nuevo sistema constituyen un llamado a una lucha de
social, ya que la Revolución de 1789 clases, en la cual el conjunto de
estaba por terminar. Saint-Simon trabajadores, productores, agricultores
observa la situación política y social de y obreros, son convocados a luchar
su época y realiza una propuesta contra las clases parasitarias que no
de reconstrucción social, conformada producen absolutamente nada. Se trata
sobre todo por trabajadores de la clase de mejorar lo más rápido posible la
industrial. existencia de la clase más numerosa y
más pobre.
53 RICOEUR, P.: Ideología y utopía. Barcelona, 55 GRANGE, J.: Saint-Simon. París, Ellipses,
Gedisa, 1994, p. 308. 2010, p. 33.
54 ORY, P., Op. cit., p. 238. 56 MUSSO, P.: La parabole. París, Éditions
d’ores et déjá, 2012, p. 10.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.