Page 51 - ArtyHum 27 www.artyhum.com
P. 51
ArtyHum 27 50
www.artyhum.com
También de los revolucionarios Según Saint-Simon, el observador
jacobinos que se quedaron en una social debe proponerse el estudio de las
revolución puramente conceptual, organizaciones, sistemas y relaciones
alejados de los “hechos reales59”. Los sociales; y debe asimismo, caracterizar
legistas se empeñaban en reconstituir las distintas instituciones y sus relaciones
los poderes políticos, en vez de liberar reciprocas. Esta ciencia social descubre
a los trabajadores de las opresiones las leyes del funcionamiento del ser vivo,
políticas. lo cual permite prever su evolución e
Saint-Simon considera que los indicar los remedios para sus males, de
principios de igualdad, libertad y manera que aparezca una política
solidaridad de la Revolución Francesa positiva y una teoría de asociación
estaban vacíos de contenido, sobre industrial, lo que hoy llamaríamos una
todo para la mayoría desprovista de teoría de la planificación económica y
propiedades, lo que constituía una crisis social62. La ciencia del hombre tiene por
social60. Saint-Simon trata de resolver objeto repensar positivamente la historia.
justamente esta crisis mediante “la Este es el objetivo de la ciencia política
construcción de un sistema social que será analizado más adelante.
inspirado en los principios de la Otra tarea de Saint-Simon, y
Revolución Francesa, en donde la también de Durkheim, es la de
producción y el trabajo, por encima de “construir una moral”, ya que no hay
la propiedad, se constituyan en sus sociedad posible sin ideas morales
valores supremos61”. En este sentido, comunes63. Se trata de una moral que
Saint-Simon establece igualmente una está en consonancia con la producción
crítica al liberalismo ya que éste y con el trabajo; de manera que la nueva
considera como prioritario liberar el sociedad industrial se concibe como
comercio de las ataduras del la reunión de todos los que trabajan, un
mercantilismo. vasto cuerpo único, cuyos miembros se
complementan sin excepción64.
59 Ibídem, p. 17. 62 Ibídem, p. 10.
60 DURAN, J.F.: “Durheim y Saint Simón: La 63 ANSART, P., Op. cit., p. 13.
64 DURAN, J.F., Op. cit., p. 157.
construcción del ideario de la sociedad del
trabajo y las nuevas paradojas de las
sociedades tardo-modernas”, Athenea Digital,
nº 9, 2006, España, p. 152.
61 Ibídem, p. 154.
ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 27, Vigo, 2016.